El Habla Canaria.

Hoy ya pocos analistas niegan la realidad de un Habla Canaria con características fonéticas, gramaticales y semánticas diferenciadas de otras hablas.

Es nuestro objetivo aquí hacer una relación de los libros existentes que entran en el análisis de alguno de esos aspectos, aunque algunos de los trabajos citados no hayan dado el paso que planteamos en nuestro documento Una Política Cultural Emancipada - Canarias es Hija del Sol de "reconstruir el Mundo Teórico Mago; volver a pensar en canario", o lo que es lo mismo, desarrollar los paradigmas científicos que permitan realmente interpretar la realidad canaria, en este caso la realidad lingüística. Incluimos trabajos que sólo afrontan una imagen concreta y descontextualiza de esa realidad por la carencia de trabajos en esta materia.

En esta misma página incluimos tras la relación de los trabajos, el ejemplo en el cambio de paradigmas propuesto por AMAGA para la fonética canaria.

Diccionario del Habla Canaria - Alfonso O´Shanahan -.

Los Nombres propios aborígenes canarios - Francisco Osorio Acevedo -

Gran Diccionario Guanche  (Diccionario Compilatorio Guanche) - Francisco Osorio Acevedo -

Diccionario de nombres canarios (letra A) - Hupalupa (Hermógenes Afonso) -

Nuevo análisis de algunas palabras Guanches - Antonio Cubillo Ferreira -

Antropónimos Guanches y Berberes - Antonio Cubillo Ferreira -

Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria - José Antonio Samper -

Diccionario de Canarismos - Antonio Lorenzo, Marcial Morales, Gonzalo Ortega -

Diccionario Terminológico del español de Canarias - Marcial Morera -

Notas de Etnolingüística Canaria - Francisco-Pablo de Luca -

 

Cambios de paradigmas fonéticos - extracto del documento, Canarias es Hija del Sol -

No queremos dejar de reseñar algo sobre el campo de la lingüística, nuestra preocupación por el mismo es sobre todo por la importancia que la lengua tiene en la vertebración de una comunidad, es decir, por su vertiente sociológica. Por la importancia que la lengua tiene, no queremos dejar de apuntar algunas cuestiones que creemos no se están teniendo en cuenta por los investigadores de la lengua en Canarias. Estas cuestiones son:

             1.- Como vehículo cultural, en el proceso de mestizaje cultural que se da tras la    “ conquista ”, y que en los anteriores apartados queda bien fundamentado, la lengua vive el mismo proceso de mestizaje, por lo que algunas de las claves del habla canario actual hay que buscarlas en la historia del propio habla canaria, y no en la historia del castellano.

            2.- Cuando se analizan los rasgos fonológicos canarios, no se puede caer en la misma rigidez paradigmática que lleva a los investigadores sociales a buscar las clases sociales que no hay. En el caso del estudio de la lengua nos referimos, por ejemplo, a que en la descripción del conjunto  fonológico español, cada fonema queda definido por tres caracteres que por diferencia de uno sólo de ellos marca la existencia de un fonema distinto. Veamos parte de ese mapa fonológico:

s.- Alveolar,     fricativa, sorda                        y.- Paladial,  oclusiva, sonora.

z.- Interdental, fricativa, sorda.                       ll.- Palatal,    fricativa, sonora.

c.- Interdental, fricativa, sorda. (e,i)              ch.- Paladial,  oclusiva, sorda.

     Velar,        oclusiva, sorda. (a,o,u)             g.- Velar,      oclusiva, sonora.

k.- Velar,        oclusiva, sorda.                         j.- Velar,       fricativa, sorda.

                                                                    Fuente: Academia de La Lengua Española

 

            Como se puede comprobar, la existencia de los sonidos s, z, como sonidos diferentes, dependen de un sólo rasgo, los dos son fricativos y sordos, pero mientras la s es Alveolar, la z es interdental. Queda marcada la diferencia al producirse el sonido, razón más que suficiente para que la Academia de la Lengua Española ( ALE) defina dos fonemas.

             Este mapa fonológico, es aceptado acríticamente por los lingüistas canarios como punto de partida, como paradigma de sus investigaciones del habla canaria. La rigidez paradigmática les lleva a definir la realidad de los sonidos canarios como derivaciones del mapa fonológico español, sin contrastar con la realidad las variables definidas por la ALE.

             A poco que contrasten con la realidad, se puede comprobar que por ejemplo, la s que pronunciamos los canarios no es Alveolar en el sentido castellano;

            Es decir, cuando los canarios decimos sabandija, para la s no tocamos con la punta de la lengua los alvéolos de los dientes superiores. Si la definición de la s española es.- Alveolar, fricativa, sorda; La canaria sería.- bajoalveolar, fricativa ?, sorda. ( ya que la punta de la lengua se pega a los alvéolos de la mandíbula inferior con lo que el cierre, o abertura, de la cavidad es bastante diferente a la s castellana, hasta el punto de que los especialistas deberían investigar si nuestra s es fricativa o oclusiva caso en el cual tendríamos un fonema con dos rasgos diferentes del castellano).

            Según la regla que marca dos fonemas distintos s, z por un sólo rasgo diferente, habría que marcar un fonema diferente de las s, z castellanas en la s canaria. A partir de este cambio de variables si es válido estudiar las derivaciones en la realización de la s. Lo que no tiene sentido es que se estudien derivaciones dando por válidas variables (s, z castellanas)  que no existen en la realidad del habla canaria. Y así sucede con otros fonemas canarios.

  www.amaga.org                email: amagacan@telepolis.com