Una POLITICA CULTURAL EMANCIPADA

 

 

 


 

                        correo electrónico

      amagacan@mixmail.com

 

 

 

FUNDAMENTO DE UNA NACIÓN

 

 

 


Canarias es Hija del Sol.

 

 

 

            En el plano de la cultura, para AMAGA - Alternativa Maga Nacionalista - la actividad está dinamizada por lo que llamamos principio del reconocimiento en varias áreas de actuación:

 

a.- Reconocimiento institucional de todo lo que somos, de las formas culturales cotidianas, vivenciales (habla, gastronomía, costumbres, arquitectura, etc.), desde el más absoluto respeto a la transmisión popular de los valores.

b.- Reconocimiento de las formas culturales creativas, de sus creadores ( música, pintura, literatura, escultura, arquitectura, etc.).

c.- Reconocimiento interno entre la cultura vivencial y sus portadores, y la cultura artística y sus creadores, como partes de un mismo cuerpo, la cultura nacional canaria.

d.- Reconocimiento del cuerpo colectivo, Pueblo Canario, que se desarrolla en un territorio Archipiélago, Islas y Mar, y que en espíritu cultural forma nación que permite la unidad política y territorial.

 

            Dos grandes momentos componen el campo de operación cultural en el Archipiélago. Uno, relativo a la etapa precolonial ( entre 2.000 y 3.000 años de duración); y el otro referido desde los primeros intentos de conquista hasta la actualidad ( 598 años de duración ).

 

            La existencia de dos momentos, no presupone una ruptura, una discontinuidad entre ellos. Todo lo contrario, podemos afirmar que la cultura de los canarios es un continuo en el tiempo y en el territorio, que nos aglutina en una colectividad homogénea internamente, y claramente diferenciada de otras colectividades nacionales.

 

            La diferencia fundamental entre un momento y otro, a lo que desarrollo cultural se refiere, está en la situación de libertad para vivir y recrear nuestra cultura. Así tenemos un primer momento de completa libertad para una evolución determinada por los canarios. Y un segundo momento con diferentes grados de ausencia de libertad para que determinaramos nuestra evolución cultural.

 

            Un continuo que en el tiempo supuso y supone la evolución cultural del pueblo canario desde sus propias raíces magas sin una ruptura interna por la colonización, que en todo caso supuso a partir de la misma, la existencia de dos mundos culturales, el oficial y el popular. Con una actuación del pueblo en los dos campos, con personas que desde el principio recrean en el campo oficial la raíz milenaria como fue el caso de Cairasco de Figueroa, que transmitió la matriz cultural,  incluso transcribiendo la lengua materna original, la Tamasight, sintiéndose orgulloso de su herencia, al igual que muchos otros creadores de la cultura en nuestra historia.

 


                Esa actuación de los culturos, junto con la insistencia de la gran mayoría del pueblo por mantener nuestro  mundo cultural, aúnque sólo con la transmisión familiar y en algo que podríamos definir silencio social, posibilitó la evolución de los valores imasighen, que en el proceso de mestizaje forzoso, llevó hasta el mestizaje del propio nombre, pasándose de Amasigh a Mago (hombre libre, hijo del Sol).

 

            La cultura en el momento de la “conquista” podríamos definirla como                  “ CULTURA MAGA PRECOLONIAL”. El orden de la “ conquista ”  no nos interesa sino el hecho, salvamos el discurso archipielágico , no hacemos diferencias entre             “ conquista ”  realenga y de señorío, por  lo menos no se necesita en este alegato.  Del hecho de una cultura común en todo el territorio extraemos la definición  para los habitantes de la época:  “ CANARIOS PRECOLONIALES ” .

 

            Los comportamientos de los “ canarios precoloniales “ nos interesan en varios planos, desde el conocimiento de las leyendas, historias para ser contadas con lo que le agreguemos desde nuestras nuevas perspectivas, hasta los estudios de mayor rigor y disciplina en el campo de la ciencia. De ello se deriva que todo cuanto tenga que ver con nuestros antepasados es de vital importancia para nuestra existencia , pero sin llegar a los “ purismos ” en la interpretación ni a los celos exagerados que hacen de nuestro patrimonio una cuestión sagrada,  “ quasi religiosa ”.

 

            Es importante que desde la comunidad creadora se generen productos que busquen  libres interpretaciones en torno a embriones culturales que demuestren que nuestro pueblo no está atado a un referente arqueológico. Tampoco se trata de establecer una lucha contra la historia precolonial, sino que desde su conocimiento se puedan producir innovaciones que tiendan a garantizar la regeneración de la matriz cultural y que por lo tanto las visiones que se ejecutan pertenezcan a un continuismo de nuestras claves vitales.

 

        El que se haya enseñado en las escuelas a ver, en el mejor de los casos, los yacimientos arqueológicos con el mismo ojo y sentimiento con que se ven las ruinas de las civilizaciones etruscas, griegas o sumerias,  ha creado un pueblo que solo existe en  los cuadernos de campo, páginas de los periódicos y algún que otro escaso libro de poca difusión, cumpliéndose así los interesados deseos de la Metrópoli. Actitud que, desgraciadamente, mantienen  algunos investigadores canarios al concebir los resultados de sus trabajos en clara dependencia de una vitrina.

 

            La inclusión de las investigaciones y de las transmisiones orales, los conocimientos de todo tipo que se tenga de nuestros antepasados, su medio político y social, en los programas de enseñanzas, es un factor incuestionable para poder poner en relación  a nuestras diferentes realidades para que de esta forma se complementen y unifiquen. Así tendremos que sólo el tiempo cronológico separarán lo que sepamos de Tenesor Semidán y la obra poética de Alonso Quesada, lo cual nos convierte en un único pueblo con una historia que se remonta mucho más atrás, o adelante, que los ejemplos temporales citados.

 

         Lo que es importante señalar es que si bien obtenemos una imagen  de los “ antiguos “, vestidos con tamarcos de pieles, diademas de conchas en las frentes y lanzas en ristres, los canarios actuales,  llamémonos “ CANARIOS COLONIALES “, no tenemos nada que ver  con dicha imagen, habida cuenta que aquella fue el fruto de una época y de unos conocimientos y avances determinados; En un plano un tanto frívolo podríamos llamarlo “ moda”. Lo que ahora nos interesa es concebirnos a nosotros mismos con la misma intensidad emotiva y científica,  a pesar de llevar  prendas textiles de algodón, lana o acrílicos, relojes, ordenadores, etc. Porque, sobre todo, lo que intentamos vindicar y tener claro ante el resto del mundo es que somos modernos y viables en esta época. Que somos una sociedad capaz de vivir a la par con cualquiera  otra que haya aceptado el reto de un objetivo común: La vida en  paz  y el respeto a nuestro planeta.

                       

            Cabe señalar la longevidad del período de la guerra de conquista. Ella se inicia en el año 1402 y se dice que finaliza en Tenerife en 1496. Transcurre pues, casi un siglo para que ocurra el sometimiento del pueblo canario. El arco de tiempo es tan importante que merece crearse un apartado específico para que fuera objeto de estudio. Es necesario entrar de lleno en el proceso de aculturación. Se dice que el Archipiélago sufrió una        “ aculturación espontánea ” de características pacifistas, pues fue el resultado de intercambios comerciales y evangelizadores. Se obvia, por supuesto,  la “ aculturación compulsiva ”, pues ella denunciaría un estado de acción basada en la destrucción física de la población sometida ( Genocidio ) y la destrucción de la cultura aborigen  ( Etnocidio ). Y si está bien claro que el pueblo canario no desaparece, también lo está el hecho de sufrir ese tipo de tropelía. El estudio del proceso de aculturación en todas sus formas, nos abre a la comprensión de los hechos culturales mestizados en el juego entre la resistencia y el sometimiento.

 

            En la actualidad la sutileza del lenguaje sigue cometiendo actos propios de épocas bélicas, aunque disfrazado de tecnicismos. Un pueblo se constituye en  cuanto crea elementos de memoria y aparatos sociopolíticos. Está claro que ello no existe por exigencia de análisis de otros pueblos. Hasta ahora la historia canaria precolonial la define el pueblo que la coloniza, él y sus intereses; Nos dibuja a su libre albedrío y antojo, la presenta como prehistoria y nos dice quienes éramos, quienes somos, y quienes seremos. Con respecto a nosotros, los canarios coloniales, no nos reconoce como herederos de los antiguos canarios, ellos deciden desde qué momentos  nosotros somos una especie creada por generación probeta.  Apenas quinientos años nos separan del momento de la “ conquista ”, sin embargo, en ese momento, como nuestro pueblo no entraba en ningún catálogo europeo, nos colocan la etiqueta de prehistóricos y al parecer comenzamos a existir cuando decidieron ser nuestros dueños y como “ favor “ nos incluyeron en su historia, pretendiendo unificar los destinos de los “ conquistadores ” y los de sus víctimas.

 

            Desde las esferas oficiales, la cultura canaria actual está definida por una indefensión. Nadie tiene a bien partir de situaciones  que pueden resultar precarias, ya que invadidos como estamos de productos culturales manufacturados en fábricas externas,  parece declararse inútil cualquier intento de construcción propia. Lo curioso del caso es que cada vez que se habla de la necesidad de un debate que nos sitúe cultural o socialmente y que obviamente  esa discusión tiene que celebrarse en el seno archipielágico, surgen voces que nos acusan  de sectarios, racistas, suicidas, folklóricos, etc., etc., Pero la historia de un pueblo no pertenece a quienes ven  en otras latitudes panaceas para sus propios e interesados desarrollos. Está claro que para  algunos canarios nuestro pueblo debe apostar por ser una pieza robótica de un tablero donde juegan extraños o fieles lacayos. Este automatismo debe ser combatido y las claves para ello no son otras que el concebirnos capaces de tomar decisiones.

 

            El esfuerzo de personas y colectivos en los últimos 20 años ha abierto el camino de la definición, del reconocimiento de nosotros mismos, de la decisión de construir desde esa definición cultural.

 

            Se abre un tercer momento cultural en Canarias, pasamos de la resistencia a la emancipación. Los espacios de libertad política nos permiten organizarnos y estructurar espacios sociales y económicos desde las interpretaciones, desde la innovaciones que mencionábamos antes de nuestra tradición milenaria, como se puede comprobar en nuestro modelo de desarrollo económico, presentado en el documento “Una economía para Canarias”. Amaga - Alternativa Maga Nacionalista -, es un canal político para dinamizar desde dicha esfera la organización y estructuración de los espacios sociales y económicos.

 

            La emancipación cultural también ha abierto la comprensión de la propia historia cultural. La investigación de lo que podemos llamar “ Tesoro Canario Intangible “; las emociones, las formas de comportamiento, canciones, bailes, estructuras de la lengua, lenguajes específicos (silbo gomero ), creencias y prácticas espirituales, conocimientos, etc., vividos actualmente, junto a la lectura detallada de los propios textos de los escribanos de la “ conquista “, han llevado a entender como buena parte de los “restos arqueológicos”, de la cultura material, a pesar de lo significativo de lo calificado como tal, no podemos encontrarlos porque siguen siendo utilizados actualmente como lo han sido ininterrumpidamente. Ciudades como Galdar, Agüimes, La Aldea, Telde, Tuineje, Güimar, etc., y pueblos como Haría, Tefía, Moya, Artenara, Arguineguín, Acentejo, tanto unas como otros son una continuidad arquitectónica desde su fundación en la época precolonial hasta nuestros días con la evolución lógica que los cambios introducen.

 

            Los actuales pobladores somos los herederos de los antepasados, quienes transmitieron via familiar en unos casos, o via social, al resto del cuerpo social nativo en el resto de los casos. Con lo que la estructura inicial se ha ido adaptando a los tiempos dentro de la misma matriz cultural que los creó, y acorde a los valores intangibles mencionados antes, como sucede en toda sociedad.

 

            No sólo se ha producido una modernización de la arquitectura maga en los lugares ya habitados hace 500 años, sino que las formas arquitectónicas ( estructuras y decoración ) se han trasladado a los nuevos lugares ocupados por la población de origen cultural canario en los casos llamados de autoconstrucción; Taco, La Isleta, Barranquillo D. Zoilo, San José, San Nicolás, etc.

 

            Pervivencias arquitectónicas junto a las ya probadas pervivencias de lo que llamamos cultura inmaterial y que nos sigue ubicando en el conjunto de pueblos de cultura maga-tamasight.

 

            No se puede olvidar, partimos del tácito saber de que todo ser humano es biológicamente idéntico y que sus diferencias se manifiestan en las claves de su cultura, en qué lugar coloca su actitud frente a su vida el énfasis de las prioridades.

 

            Canarias ha vivido inmersa en un naufragio, huérfana en un internado donde sus palabras no han sido tenidas en cuenta. Y es como suelen actuar, no nos llevemos a engaño, nada es casual, por el contrario todo es causal. Jamás metrópoli alguna tiende  a escuchar razones de justicia , y aquellos que confunden razón con cualquier otro subterfugio son responsables de frenar el proceso que todo pueblo sometido emprende hacia su soberanía. “El buen vivir”, utilizado aquí como sinónimo de blanduría, momio, oportunista, es una actitud cobarde ante sus contemporáneos y el futuro.

 

            Sólo la determinación del pueblo canario puede consolidar la emancipación cultural, con la oficialización e institucionalización de las diversas facetas culturales, cosa que sólo es posible con la consecución del poder político. Debemos participar libremente en la construcción cultural del planeta. Que sepan todos y sobre todo nuestro pueblo que tenemos derechos a concebir la cultura como un móvil de transformación social que pueda garantizarnos una sociedad más feliz. Repudiamos la democratización cultural que no pretende otra cosa sino imponer la cultura desde arriba o desde el poder, desarrollando aspectos meramente difusionistas.

 

            Creemos en la democracia cultural porque sólo así se reconoce el protagonismo del pueblo. En la medida que no es lo mismo “ hacer participar “ que “ participar “. Sin duda, los avances tecnológicos nos han introducido en lo que se llama “aldea global”, convirtiéndonos en algo que se puede definir como ser ciudadanos del mundo, la comunicación que nos permite dicha tecnología nos permite eso, ser ciudadanos, pero la condición de libertad, el ser persona libre sólo lo da el respeto a las distintas culturas nacionales, en nuestro caso, a nuestra milenaria cultura maga.

 

            Tenemos derecho a definirnos y hacer saber nuestros deseos. Por ello nos declaramos un pueblo moderno y viable. Pero no basta tal declaración, que puede sonar a panfleto propagandístico, deseamos serlo. Partimos de querer racionalizar nuestra tradición, para renovar nuestros valores a fin de poder sumar todos aquellos elementos que podamos importar, elementos que se requieren en la época moderna.  Hemos dicho racionalizar la tradición y nunca debemos olvidar que esta no puede desaparecer porque esa línea legítima de continuidad será quien nos defina como sus herederos y sucesores,  ya que sólo así se posee la fuerza para un nuevo comienzo.

 

            Desde este convencimiento  con nuestras propias raíces, planteamos un desarrollo institucional que concilie el mundo cultural oficial y el mundo cultural popular, que suponga un reconicimiento mutuo, permitiendo su proyección complementaria en la realidad y facilitando la integración territorial canaria.

 

            Una conciliación que permita actuar en tres campos:

 

            - El desarrollo científico, paradigmas aplicables a la realidad canaria.

            - Los desarrollos curriculares, el capital humano necesario.

            - La potenciación de la creatividad canaria.

 

 

 

 


                - El desarrollo científico; paradigmas aplicables a la realidad canaria.

 

            La reconstrucción  del Mundo Teórico Mago; volver a pensar en canario.

 

            En el campo de los pensamientos científicos, la función de estos es dar una imagen, un conocimiento de la realidad, que permita interpretarla. Para dar una imagen de la realidad, se construyen  las teorías como conjuntos organizados de ideas referentes a cierta cosa. Conjunto compuesto por explicaciones generales sobre el suceso, elementos instrumentales (variables), ejemplos justificativos.

 

            Si con una teoría la realidad no es accequible, dicha teoría no es válida y es necesario construir una teoría que si lo sea. Desde AMAGA - Alternativa Maga Nacionalista -, proponemos la puesta en marcha de líneas de investigación que desde la libertad de la aplicación del método científico nos desentreñe nuestra realidad.

 

            En la explicación de la realidad canaria, constantemente se intenta adecuar la misma a los marcos teóricos oficiales, derivados de la realidad española y europea. La desconexión sistemática entre teoría y realidad en la mayoría de las especialidades, paraliza la profundización en las investigaciones. Esta deficiencia no ha originado, hasta nuestros días, un movimiento científico canario dirigido a crear los marcos teóricos idóneos para la realidad canaria, los marcos teóricos magos, lo que en canario antiguo y en el actual tamasight, se llama la Tamusni.

 

            En las matemáticas y en las físicas, los desajustes entre las teorías existentes y la realidad canaria, no existen y/o son irrelevantes. En el campo de la biología y la geología la cosa se empieza a complicar por la pertenencia del Archipiélago a la Macaronesia norteafricana tan diferente de las realidades europeas. Pero en el campo de las ciencias sociales, la historia, la lingüística, esos desajustes son de tal envergadura que dificultan por completo la comprensión de el cómo y el por qué somos los magos canarios. Pongamos algunos ejemplos:

 

            a.- En el campo de las ciencias sociales, en la investigación y comprensión de la estructura y dinámica social, constantemente la intelectualidad canaria, ha intentado construir la descripción de la realidad dentro de las teorías oficiales europeas, aplicándole las variables de esas teorías. De esta forma, se han perdido buscando a la clase obrera y a la burguesía canarias, para a partir de ese hallazgo explicar la dinámica social. Buscan dichas clases sociales según el paradigma, la configuración de las clases en Europa. Buscan en un circulo cerrado, localizando sectores sociales que puedan ser asimilables a esos paradigmas europeos, y como los sectores que existen no responden a la descripción y dinámica prevista, dejan la investigación parada hasta un nuevo intento investigador.

 

            Por temor a la reacción de las Academias oficiales europeas, no llegan a replantear la validez de esos paradigmas a partir de la teorización propia, de como son esos sectores sociales que encuentran, como se configuran y como interactúan. Se paran para no tener que crear variables válidas en la realidad canaria.

 


                Es por ese miedo, por lo que no se han decidido a explicar las tres clases obreras ( 1.- la vinculada al capital canario - alejado de los sectores estratégicos-; 2.- La compuesta por canarios cualificados, vinculados a sectores de capital no canario y estratégicos; 3.- Los no canarios residentes vinculados a sectores estratégicos y de dirección) y las dos burguesas ( 1.- La hegemónica que controla los sectores estratégicos y los de gran valor añadido - española -; 2.- La burguesía canaria, condenada a sólo controlar sectores de segundo orden), que existen en Canarias.

 

            Y no analizan tampoco que, en contra de lo que dicen las teorías oficiales europeas, ni las clases obreras, ni las burguesas tienen intereses estratégicos comunes entre sí, sino todo lo contrario, coincidiendo en muchos casos alianzas de intereses entre clases, que según esas teorías oficiales, son antagónicas. Es por lo que se explica que a nivel sociopolítico existan alternativas unitarias del pueblo canario, como nuestra propia alternativa AMAGA - Alternativa Maga Nacionalista -, el Partido Nacionalista Canario, Coalición Canaria, el Frepic, etc. Y que cierta clase obrera, ligada a los sectores económicos estratégicos, siempre hayan estado frenando la articulación social y política del pueblo canario.

 

 

 

 

            b.- En el campo de la historia, la imposición de los paradigmas oficiales nos lleva a perder la imagen de conjunto de la historia del pueblo canario. Cuando el objetivo de la investigación histórica es precisamente llegar a desarrollar una imagen de conjunto, donde se puedan conocer la sucesivas etapas de un pueblo y las conexiones entre ellas, con el conocimiento de las causas que originaron la evolución de una etapa a otra.

 

            Pues a pesar de que este es el objetivo de la especialidad histórica, los historiadores canarios trabajan sobre las siguientes premisas no cuestionadas:

 

1.- No se tienen documentos históricos, ni se conocía la escritura hasta la “ conquista “ en el siglo XV ( a pesar que un siglo antes de iniciarse esta, el Vaticano envió una delegación, con condición de Obispado, como avanzadilla de reconocimiento; Y a pesar de los numerosos ejemplos de escritura en piedras).

2.- Canarias estaba aislada hasta esa misma “ conquista “ ( a pesar del Obispado en el siglo XIV - que lleva implícito un conocimiento previo-; De los descubrimientos arqueológicos que indican contactos con Grecia y Roma; Del hecho reconocido de diversos flujos inmigratorios en el poblamiento de cada Isla en diferentes periodos históricos; De la existencia de palabras magas (tamasight) mestizadas con el árabe como Bentaiga, Benahuare, Bentejuí, Beneharo, Benchomo, etc, que indican una comunicación intensa de todas las Islas con el continente entre los siglos VIII y XIII de la era cristiana; La aparición de un escrito del siglo III d.c., que habla de Las Islas Canarias como conjunto);

3.- El desconocimiento entre las diferentes Islas (a pesar que en numerosos días del año, unas y otras se ven - Lanzarote y Fuerteventura; Gran Canaria y Tenerife; Tenerife, la Gomera y La Palma-; O que celebraban con grandes hogueras nocturnas la misma efemérides el 15 de Agosto; O que Bentejuí se desrriscó al grito de Axit Dirma - viva Tirma- que es como en Tenerife y Gran Canaria se conocía al Teide - una de las montañas sagradas de los antiguos magos canarios-; O el papel de Tenesor Semidán en las conversaciones con lo que luego fueron los bandos de paz en Tenerife);

4.- La desaparición en la “ conquista “ de la población maga canaria ( a pesar que en los Archivos de Indias en Sevilla,  queda documentado la pervivencia de los magos canarios, no sólo en el Archipiélago, sino también en América, desde Texas a Uruguay);

5.- El desconocimiento de los metales ( a pesar de la aparición de objetos de metal -romanos y/o griegos- en yacimientos arqueológicos);

6.- La no existencia de elementos físicos que pervivan en la cultura actual de la cultura precolonial ( a pesar de que buena parte de los actuales poblamientos ya existían antes de la “ conquista “, y se llamaban igual que hoy - Galdar, Güimar, Telde, Agüimes, Agaete, Artevirgo (La Aldea), Artenara, Arguineguín, Mogán, Tijarafe, Tacoronte, Tegueste, Abona, Tuineje, Aridane, Tefía-).

 

            Sobre estas falsas premisas, se sustenta una imagen de la historia del pueblo canario, desconectada entre el periodo precolonial y el colonial, sin conexión cultural entre aquella época y la actual; Presentando la época anterior a la “ conquista “ como un periodo estancado en la prehistoria de la humanidad, aislados del Mundo que nos rodeaba; Una cultura “troglodita” (en el sentido prehistórico europeo, y no en el de cultura que incorpora las cuevas en el arte de la construcción como seguimos haciendo los canarios) preparada para su sustitución por la “más avanzada” cultura medieval española y que no aguantó el empuje “modernizador” de ésta.

 

            En definitiva, construyen sobre premisas falsas y no contrastadas, una imagen  histórica que nos niega nuestra propia existencia, como si esta siempre fuera reinventada de la nada a cada momento ( en el caso de la pervivencia de la población maga canaria, sucede que fuera de los documentos existentes en los Archivos de Indias españoles, no existen otros documentos ya que, “casualmente”, los diferentes archivos eclesiásticos sobre nacimientos, bautismos y matrimonios, fueron desapareciendo quemados, de forma que las familias más viejas del lugar sólo llegan hasta el siglo XVII y XVIII, dos y tres siglos posteriores a la “ conquista “ - Ósea que oficialmente durante dos siglos Canarias no estuvo poblada-, desapareciendo en esas hogueras la conexión entre los apellidos actuales, otorgados a los canarios en el momento de ser bautizados tras la “ conquista “ -hecho reconocido por los cronistas- y los antiguos apellidos canarios).

 

 

 

            c.- No queremos dejar de reseñar algo sobre el campo de la lingüística, nuestra preocupación por el mismo es sobre todo por la importancia que la lengua tiene en la vertebración de una comunidad, es decir, por su vertiente sociológica. Por la importancia que la lengua tiene, no queremos dejar de apuntar algunas cuestiones que creemos no se están teniendo en cuenta por los investigadores de la lengua en Canarias. Estas cuestiones son:

 

            1.- Como vehículo cultural, en el proceso de mestizaje cultural que se da tras la    “ conquista ”, y que en los anteriores apartados queda bien fundamentado, la lengua vive el mismo proceso de mestizaje, por lo que algunas de las claves del habla canario actual hay que buscarlas en la historia del propio habla canaria, y no en la historia del castellano.

            2.- Cuando se analizan los rasgos fonológicos canarios, no se puede caer en la misma rigidez paradigmática que lleva a los investigadores sociales a buscar las clases sociales que no hay. En el caso del estudio de la lengua nos referimos, por ejemplo, a que en la descripción del conjunto  fonológico español, cada fonema queda definido por tres caracteres que por diferencia de uno sólo de ellos marca la existencia de un fonema distinto. Veamos parte de ese mapa fonológico:

 

 

s.- Alveolar,     fricativa, sorda                        y.- Paladial,  oclusiva, sonora.

z.- Interdental, fricativa, sorda.                       ll.- Palatal,    fricativa, sonora.

c.- Interdental, fricativa, sorda. (e,i)              ch.- Paladial,  oclusiva, sorda.

     Velar,        oclusiva, sorda. (a,o,u)             g.- Velar,      oclusiva, sonora.

k.- Velar,        oclusiva, sorda.                         j.- Velar,       fricativa, sorda.

                                                                   Fuente: Academia de La Lengua Española

 

            Como se puede comprobar, la existencia de los sonidos s, z, como sonidos diferentes, dependen de un sólo rasgo, los dos son fricativos y sordos, pero mientras la s es Alveolar, la z es interdental. Queda marcada la diferencia al producirse el sonido, razón más que suficiente para que la Academia de la Lengua Española ( ALE) defina dos fonemas.

 

            Este mapa fonológico, es aceptado acríticamente por los lingüistas canarios como punto de partida, como paradigma de sus investigaciones del habla canaria. La rigidez paradigmática les lleva a definir la realidad de los sonidos canarios como derivaciones del mapa fonológico español, sin contrastar con la realidad las variables definidas por la ALE.

 

            A poco que contrasten con la realidad, se puede comprobar que por ejemplo, la s que pronunciamos los canarios no es Alveolar en el sentido castellano, es decir, cuando los canarios decimos sabandija, para la s no tocamos con la punta de la lengua los alvéolos de los dientes superiores. Si la definición de la s española es.- Alveolar, fricativa, sorda; La canaria sería.- bajoalveolar, fricativa ?, sorda. ( ya que la punta de la lengua se pega a los alvéolos de la mandíbula inferior con lo que el cierre, o abertura, de la cavidad es bastante diferente a la s castellana, hasta el punto de que los especialistas deberían investigar si nuestra s es fricativa o oclusiva caso en el cual tendríamos un fonema con dos rasgos diferentes del castellano). Según la regla que marca dos fonemas distintos s, z por un sólo rasgo diferente, habría que marcar un fonema diferente de las s, z castellanas en la s canaria. A partir de este cambio de variables si es válido estudiar las derivaciones en la realización de la s. Lo que no tiene sentido es que se estudien derivaciones dando por válidas variables (s, z castellanas)  que no existen en la realidad del habla canaria. Y así sucede con otros fonemas canarios.

 

            Este trabajo de investigación debe también afrontar el estudio de la gramática y la semántica del Habla Canaria.

 

            La necesidad de entender la realidad canaria para afrontar con garantías el futuro, nos lleva  a hacer un llamamiento a toda la comunidad científica a replantear los paradigmas oficiales, y buscar los paradigmas, variables, instrumentos de trabajo, ..., que nos permitan de verdad conocernos a nosotros mismos.

 

 

 

 

 

 

            - Los desarrollos curriculares; El capital humano necesario.

 

            En coherencia con éste acercamiento “real” y científico a la realidad canaria, deben articularse los planes de estudio, de forma que las nuevas generaciones de estudiantes aprendan conectados a la realidad donde realizarán su actividad profesional, y desde donde tendrán que acceder a las realidades de otras comunidades, y puedan de esta forma convertirse en capital humano óptimo para el desarrollo socioeconómico canario.

 

            En AMAGA - Alternativa Maga Nacionalista - sabemos que hay que abrir esta puerta importante para el porvenir del pueblo canario.

 

            La Consejería de Educación y Cultura debe dar un nuevo impulso a la Escuela Canaria, es necesario que se perfilen y articulen líneas de investigación, en la dirección indicada en el apartado anterior, financiadas por dicha Consejería, sobre nuestra cultura, nuestra historia, nuestra estructura social y económica. Investigaciones que se transformen en contenidos de los desarrollos curriculares canarios, para a través de ellos aprender esos mismos aspectos de otras culturas, otros pueblos.

 

            Una Escuela Canaria que también integre el conocimiento de las tecnologías punteras.

 

            El aprendizaje para el futuro, superador de los fracasos escolares y de las deficiencias del capital humano canario, no puede dejar atrás la reconciliación simbólica y real de los canarios con nuestra propia forma de comunicación.

 

            La dignificación del habla canaria es la base para que los canarios volvamos a integrar el Mundo desde nuestro propio ser.

 

            Dignificar e integrar nuestro propio habla, oficializarlo en la escuela como primer paso para el desarrollo políglota, real, de los jóvenes canarios. En esa dignificación un paso importante es la implantación de la doble corrección de forma que el proceso de aprendizaje de los contenidos  y análisis no se vea distorcionado por el ejercicio constante de traducción de los sonidos hablados a las formas escritas de los castellanos. No tiene sentido que un chiquillo mientras está intentando comprender un concepto, o escribir un análisis, tenga que parar constantemente el proceso de elaboración mental para recordar la transcripción castellana.

 

            La reconciliación, simbólica y real, con nuestro habla, debe ir acompañada por la no menos real formación multilingüe. Debe también haber un esfuerzo económico para que la enseñanza prepare en nuestro habla, en castellano y en, al menos, otro idioma, ingles y/o francés.

 

            Porque no nos engañemos, en un Mundo interdependiente e internacionalizado, como ciudadanos de la “aldea global”, el conocimiento y dominio de diferentes lenguas es fundamental para no quedar marginados en lo económico, tanto como conjunto (como pueblo) en la división internacional del trabajo, como individuos en el mercado laboral interno.

 

            Una formación multilingüe desde los primeros años de escolarización, como sucede actualmente en los colegios especializados, para que el aprender un idioma sea una cosa integrada con la vida, y no un anexo de la formación.

 

            Comunicarnos es garantía de éxito, por eso, junto a la dignificación de nuestro habla, e inmediatamente el conocimiento de otros idiomas como instrumentos de comunicación, los jóvenes canarios deben salir del endémico analfabetismo funcional, de forma que podamos participar activamente, comprendiendo los entornos de los debates donde nos veamos necesitados intervenir.

 

            Como plantea La UNESCO, el Organismo de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, existen dos tipos de Analfabetismo:

 

            1º.- El que como tal implica no saber leer, escribir, o las cuatro reglas matemáticas.

 

            2º.- El analfabetismo funcional, en aquellos que aún sabiendo leer, escribir y las cuatro reglas matemáticas, no son capaces de interpretar lo que leen y ven, es decir, no son capaces de contextualizar desde su propia historia y geografía.

 

 

            En este punto se hacen patentes las deficiencias del sistema educativo y por ello, las deficiencias formativas del Pueblo Canario.

 

            Somos de los pocos pueblos del Planeta que a las puertas del siglo XXI, no tiene una visión colectiva, oficializada sobre sus propios orígenes, recorrido histórico y situación geoestratégica. Esta peculiar desconsciencia de lo que somos, nos hace analfabetos funcionales aunque estemos inmersos en la cultura de la titulitis.

 

            Superar esta situación depende de una política educativa adecuada, con la adaptación de los contenidos a la realidad canaria y con la aplicación del principio de transversalidad educativa. Es importante señalar que actualmente la Consejería se gasta muchos recursos del pueblo canario para poner en marcha la LOGSE, pero se olvida o desiste de aplicar uno de sus objetivos principales, no ha desarrollado las áreas trasversales de cada asignatura. No lo olvidemos, según esa propia LOGSE, para que el proceso de enseñanza pueda ser correcto, las diferentes materias deben estar conectadas y explicadas desde el conjunto de valores del pueblo, de la sociedad a la que pertenecen los educados. Debemos adaptar los conocimientos universales a la moral maga, si queremos erradicar el actual fracaso escolar y el analfabetismo funcional.

 

            La información es poder. Pero también puede ser una trampa si la información dominante es falsa y/o no operativa. En este último caso se está condenado a ser mera marioneta de aquel que si articula la información.

 

            En los actuales análisis económicos, políticos y sociales mostramos nuestra incapacidad de situarnos anticipadamente, antes que las circunstancias nos puedan. La evolución de las negociaciones del REF, de las políticas agrarias, etc, son claros ejemplos de errores de análisis y posición de los sectores implicados.

 

            Superar esta deficiencia del pueblo canario está siendo complicado por más de un motivo;

 

            a.- Por una parte, existe un poder político que procura por todas sus fuerzas que no lo logremos;

 

- Paralizan las Instituciones encargadas de oficializar nuestra forma de ser como en el caso de la Academia Canaria de  la Lengua;

 

-Bloquean la puesta en marcha de los medios de comunicación autónomos, los canales de circulación de la información, como la Radiotelevisión Canaria;

 

- Defienden la inferioridad cultural de nuestra comunidad frente otras comunidades.

 

- Se oponen a la creación de centros especializados en el tratamiento de la información.

 

            b.- Pero a estas razones culpables de sujetos externos, existen también razones que son responsabilidad del comportamiento de los canarios;

 

- Resistencia al diálogo razonado, argumentado, aceptando el cambio de planteamientos cuando una posición se nos presenta respaldada con pruebas y argumentos.

 

- Resistencia al diálogo fluido y permanente con posiciones matizadamente diferentes a las nuestras.

 

- Resistencia a la sistematización de las ideas, al trabajo teórico, combinando el debate colectivo con el trabajo personal, escrito, que permitan la acumulación de las diferentes aportaciones.

 

- La vergüenza “inconsciente “ de lo que somos, que nos hace mirar siempre a otra parte, y nunca al espejo de nosotros mismos.

 

            Vencer las posiciones políticas de los primeros, y los comportamientos viciados de nosotros mismos, es un camino que hay que andar cuanto antes, con el fin de construir y formarnos en una visión que nos permita superar el analfabetismo funcional a que han estado condenados los cuadros, el capital humano del pueblo canario.

 

            Esta batalla es en buena medida política, por lo que desde aquí, desde el terreno de las organizaciones políticas  nacionales, es lugar ideal para echar a andar. Pero la otra parte de la batalla está precisamente en el sistema educativo, junto a la adaptación de los desarrollos curriculares, hay que potenciar las actitudes y aptitudes necesarias para superar los comportamientos antes descritos.

 

            Sin duda, es la única garantía de que nuestros jóvenes tengan buena base para el éxito social y económico.

 

 

 

 

 

 

            - La potenciación de la creatividad.

 

            La cultura, y el sistema educativo de un pueblo, no están desconectados del funcionamiento global de la sociedad. Toda organización económica, y/o social, se sustenta en unas creencias y valores que en parte se heredan del pasado y en la otra parte son adaptaciones, modernizaciones de ese pasado (se moderniza bien por presiones internas, bien por la competencia de valores externos).

 

            La transmisión y la adaptación se dan dentro de los mecanismos que toda sociedad debe tener para garantizar dicho proceso de pervivencia cultural.

 

            Entre los mecanismos necesarios, hay que destacar a los grupos, y personas, dedicadas a la creación cultural, en ellos suelen recaer la parte más dinámica de la innovación cultural en toda sociedad, verdadero centro neurálgico de las aportaciones que anteriormente mencionábamos para fortalecer el tejido económico y social.

 

            En el desarrollo de la vida de una nación, la cultura interviene no sólo en cuanto actitudes, y aptitudes, en las diferentes tareas que los individuos desempeñan, sino, y cada vez más, en el modo de vida, plasmación del contexto cultural en dichos individuos que en definitiva define las pautas del consumo, y con ello, buena parte de las posibilidades de desarrollo de los diferentes sectores económicos.

 

            Por ello, en un mundo de mercados saturados, los desarrollos culturales, la potenciación de modos de vida concretos, se convierten en un aspecto fundamental del desarrollo económico. Cada modelo de desarrollo implica la existencia de un contexto cultural determinado, y determinante.

 

            No sólo por la preservación de nuestra idiosincrasia, sino, también, por lo que nuestra singularidad cultural nos aporta de competitividad comparativa en favor de las empresas y la producción canaria que la tengan en cuenta, de competitividad comparativa en favor de toda la sociedad por la fortaleza y coherencia interna que nos aporta para seguir caminando como pueblo, son razones de peso para que el nacionalismo canario se preocupe de desarrollar nuestra cultura, y de adecuar a nuestras necesidades los diferentes mecanismo Institucionales de difusión y permanencia.

 

            En AMAGA - Alternativa Maga Nacionalista - sabemos que sólo desde la potenciación de un tejido cultural dinámico y creativo, a la existencia de medios de comunicación que lo difundan, pasando por una adecuación del sistema educativo, en todos sus niveles, que permita la transmisión de nuestros conocimientos y la experimentación de los nuevos que se vayan necesitando, garantizaremos el desarrollo competitivo de nuestra sociedad.

 

 

 

            Debemos dar un impulso a iniciativas concretas:

 

 

 

            1.1.- ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA

           

 

            Que investigue, analice y difunda las características lingüísticas canarias, fonéticas, semánticas y gramaticales, para que las mismas se integren en el sistema educativo canario.

 

           

            1.2.- EDITORIAL  CANARIA

 

            Editorial Canaria que permitirá la edición, distribución y promoción de las creaciones literarias canarias, y que contará con un órgano de dirección formado por escritores canarios con visión de comercialización, que dé cuerpo a la Editorial Canaria, como es el caso de personalidades como Luis León Barreto, Félix Martín Hormiga, Cirilo Leal, Paco Osorio Acebedo, Onelio Rodríguez Concepción, o Manuel Padorno.

 

            La Editorial  Canaria deberá colaborar con las editoriales privadas canarias, y con los servicios de publicación de Cabildos, Ayuntamientos y Universidades.

 

            Uno de los proyectos a los que da forma inmediata se debe dar salida es al de la Biblioteca Perdida, proyecto que está paralizado en la Consejería de Educación y Cultura, y que supondría la edición de importantes textos agotados, así como de los que se encuentran dispersos en diferentes bibliotecas y archivos del Mundo.

 

 

            1.3.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

            Creación de una productora:

 

            Equipo de contenidos

            Equipo técnico que articule la infraestructura para emitir

            Equipo que elabore programas

 

            Combinando la producción propia, con contratas con productoras canarias, y estableciendo relaciones de intercambio de programas con productoras de otros países.

 

 

            1.4.- CIRCUITOS DE DIFUSION DE LOS PINTORES Y ESCULTORES

 

            Con un plan de actuación que signifique la exposición permanente de las obras pictóricas y escultóricas en todos los municipios del Archipiélago.