La estructuración básica de la Sociedad Canaria.
La organización matrilineal.
La principal diferencia entre una organización matrilineal de la
sociedad y la organización patriarcal, está que en la primera, la herencia
social se traspasa a través de una matriz, independientemente si quien hereda
pertenece a descendientes (hijos, sobrinos), de la misma generación (hermanos,
primos, maridos), o ascendientes (tíos).
Lo determinante es la matriz, la legitimidad del vínculo y la garantía de
regeneración de la matriz (la existencia de una mujer que ejerza o tutele el vínculo).
Y es independiente si es mujer u hombre, o si al heredar tiene posibilidad de
descendencia sanguínea, ya que mientras exista una matriz, la carencia de
descendencia directa no dificulta la sucesión que está predeterminada por la
matriz como indica el mito de Isis y Osiris en la fundación de Egipto y como
demuestra el devenir de las diferentes dinastías egipcias.
Mientras en la sociedad patriarcal, la herencia social se adquiere en línea
vertical cuando uno, un hombre, se convierte en patriarca, se casa y tiene la
posibilidad de tener hijos varones que reproducen el sistema. Sistema que genera
conflictos de descendencia, tanto por la posible falta de descendientes
directos, como por la legitimidad de los descendientes en el momento de la
muerte del patriarca.
Las diferencias en la estructuración social entre las sociedades
matrilineales y las sociedades patriarcales se pueden observar en diferentes
aspectos de toda sociedad como son; la estructuración de las familias, su
dirección; los responsabilidades económicas, dentro o fuera de la familia.
La herencia matrilineal facilita la existencia de familias horizontales
ya que al ser el vínculo un núcleo intergeneracional, en todo momento la
constitución de un centro familiar a lo largo de una matriz suele tener
influencia en una parte ya constituida de la misma lo que reproduce la
estructura horizontal.
La familia horizontal:
La principal diferencia de la tradicional familia canaria, de raíz maga,
frente a la familia española, y europea, es la estructuración horizontal de la
canaria frente a la estructuración vertical de la otra.
La familia horizontal se estructura entorno a un centro de "designación social", es decir, el centro se consensua, o impone, por valoraciones sociales en el momento de constitución de ese centro cuando desaparece el centro anterior, normalmente en una familia ya preexistente, y continua como centro hasta su sucesión por otro permitiendo el mantenimiento de la familia, o su desaparición supone la desarticulación de la familia. La familia horizontal puede durar varias generaciones y está constituida por un centro, familiares de sangre de ese centro, y familiares políticos del mismo, como se puede ver en el dibujo anterior.
A diferencia, la familia vertical se estructura entorno a un centro
designado sólo por cuestión de nacimiento, nace la familia cuando se produce
un matrimonio, uno de los dos componentes del matrimonio es el centro familiar.
En las sociedades patriarcales el centro es en hombre, "el padre", sólo
en el momento en que nace un matrimonio se constituye la familia y se designa un
centro de poder. Normalmente la familia se diluye cuando los hijos se casan y
constituyen sus propios núcleos familiares, sólo en algunos casos, un padre
sobrevive como centro de poder en 2ª generación, como abuelo, y en todo caso
la familia desaparece como tal a la muerte de este.
En la familia horizontal, en lo que se refiere a la dirección de la
misma, hay que distinguir entre familia y hogar, así resulta que la familia es
el conjunto de hogares que tienen una dirección general común, y los hogares
son la parte inmediata de la familia, madres, padres e hijos. Frente al modelo
vertical, no existe un modelo único de dirección, ya que siempre las esferas
de dirección; devenir de las relaciones afectivas; garantías de seguridad de
los hijos; estructuración de los espacios de convivencia; control económico
familiar; etc. dependerá de las personalidades implicadas, de ello depende que
haigan más o menos esferas de decisión en el núcleo familiar o dentro del
hogar, y depende la propia distribución de decisiones dentro del hogar.
Todas las personas tienen capacidad creativa, de decisión, todos los
magos tenemos alma, y cada una la desarrolla según su propia historia personal,
y eso determina las diferentes configuraciones de los hogares y las familias.
Es un modelo de estructuración social mucho más plural que la familia
vertical, en donde todo el poder está claramente centralizado desde la propia
concepción familiar, y más en las sociedades patriarcales, donde las mujeres
no tienen capacidad creadora, alma, sino que sólo son seres que, como teorizaba
Aristóteles, repiten lo que los
hombres crean, es decir que sólo reproducen
y por lo tanto el poder debe estar centralizado en el hombre de la unidad
familiar. El padre, si está vivo, o un hijo en su defecto.
Si en todas las sociedades la familia es una de las bases de la
estructuración social, en el caso de las sociedades con familias horizontales,
están juegan un papel mayor, ya que la propia familia se convierte en un primer
espacio de relaciones sociales.
La mujer con
capacidad creadora frente a la mujer como transmisora de las creaciones de los
hombres.
De las sociedades matrilineales conocidas históricamente, en concreto
las Norte Africanas, todas del árbol cultural Mago-Amasigh, tienen también en
común el reconocimiento de que la mujer crea, tienen alma, a diferencia de las
culturas asiáticas y europeas dominantes en donde las mujeres carecen de
capacidad creadora, de alma, como indicaba el griego Aristóteles que sólo les
reconocía la capacidad de repetir las creaciones de los hombres, y como
reproducen las tres religiones monoteístas desarrolladas en los últimos 3.000
años en Asia Menor y Europa. Concepción que se mantiene viva en muchas de las
interpretaciones de esas tres religiones, y que en algún caso, como en la
interpretación católica, sólo se les reconoció el alma hace 4 siglos, en el
Concilio de Trento, sin que ese reconocimiento "legal" se esté
aplicando en la propia estructura católica, ni en muchas sociedades
confesionales de esa interpretación.
Por orden de importancia de la mujer con alma, con capacidad de crear,
de ordenar el mundo y la convivencia, tenemos; Al mundo inmediato, el espacio
vital, el hogar y/o la familia; El mundo intermedio, de intercambios, de
relaciones económicas y sociales; Y el mundo global, cosmogónico, el que
ordena y da cohesión al conjunto, el que nos cubre de comunidad, de ideología,
de espiritualidad, las esferas políticas, culturales y religiosas.
De
las dos sociedades magas con que contamos con mayor información histórica, la
egipcia y la canaria, podemos comprobar como las mujeres ejercen su capacidad
creadora en esos tres mundos, manteniéndose ese ejercicio en muchas de esas
facetas en la actual sociedad canaria.
a.
La
dirección del hogar y de la familia.
En
los hogares y en las familias es donde más podemos constatar hoy el ejercicio
de la capacidad creadora de las mujeres canarias. Así en los hogares, las
mujeres suelen determinar sobre todo la organización espacial de los mismos, así
como llevar la economía familiar. Situación, por ejemplo, bien diferente a lo
hegemónico en la sociedad española en donde los hombres suelen organizar todo
el espacio familiar, en muchos casos hasta las cocinas que luego sólo utilizan
las mujeres.
Más
allá de las fronteras de los hogares, muchas familias horizontales canarias están
dirigidas por mujeres que regulan la relación entre los diferentes hogares que
conforman la familia, así como interviene en las relaciones internas de los
hogares, ya sea en la relación matrimonial, como de este con los hijos.
b.
El
mundo económico y social.
En
lo económico es donde más se puede apreciar en Canarias el tránsito entre la
cultura propia y la cultura oficial que se nos impone, ya que si bien las
instituciones tienen dificultad para entrar directamente en las familias, sí lo
pueden hacer fuera de esos espacios familiares, como ocurrió en la época
franquista en donde en Canarias se aplicó:
¨
la
prohibición legal de que las mujeres titularizaran cualquier función económica,
(ya estables, empresas, ya esporádicas, herencias y transacciones ocasionales).
Con la consiguiente paradoja de que en el siglo XVI, en plena inquisición española,
las mujeres canarias tenían derecho, y ejercieron esos derechos de propiedad,
de heredar sin tutores e incluso de pleitear por los mismos, en buena parte del
siglo XX perdieron esos derechos (ver "el Pacto de Calatayud, Soberanía y
Colonialismo en Canarias" -amaga.org- y el tomo II de la revista de la
Asociación Canaria de estudios históricos Rey Fernando Guanarteme.
¨
Y también
la prohibición "moral" de estar en los espacios públicos, sociales,
por si mismas, cuando hasta ese momento, al final de los bailes de taifas elegían
con que quien querían terminar la noche.
Prohibiciones
que se aplicaron generalizadamente en Canarias por primera vez, pero que en España
supuso el retorno legal a la situación anterior a su República, cuando esa
sociedad se intenta adaptar al concilio de Trento.
Es
en ese periodo donde se estructura el actual mundo económico canario (aquella
parte de la economía en Canarias que
está dirigida por canarios) con una disfunción entre realidad y legalidad, ya
que en realidad, buena parte de las empresas están dirigidas por mujeres aunque
legalmente consta el marido.
Como
nunca se ha hecho un estudio sobre la estructura interna y de dirección de
todas las empresas canarias, no se sabe el porcentaje de la participación de
las mujeres en ellas, estudio que si se ha hecho en las empresas que conforman
el mundo económico no canario. En un estudio limitado a 102 empresas de 3
subsectores económicos, se da la siguiente situación en la dirección de las
mismas.
Sólo por mujeres |
51 |
50,00
% |
22,55
% |
23 |
Sólo
por hombres |
Predominio mujeres |
3 |
2,94
% |
1,96
% |
1 |
Predomino
hombres |
Igual mujeres que hombres |
23 |
22,55
% |
|
|
|
Totales |
79 |
75,49 % |
24,51 % |
24 |
|
Es
decir, que en el 75 % de este muestreo aleatorio, determinado por cuestiones de
mercado, las mujeres dirigen o participan en grado de igual en dichas empresas.
Otra
cosa no estudiada es la participación de la mujer en el mundo de la relaciones
sociales canarias, las que están determinadas por los canarios sin injerencias
foráneas, por ejemplo su presencia en el mundo asociativo de los barrios, donde
aparentemente juegan un papel bastante importante.
c.
El
mundo político y espiritual.
En
la esfera espiritual es donde más se ve el enfrentamiento entre la cultura
matriz canaria y la cultura española. Mientras que el mundo espiritual en la
cultura española está claramente estructurado con el hombre como vertebrador,
creador, poseedor de alma, y las mujeres, en el mejor de los casos juegan un
papel secundario, en el caso de los partidarios del Concilio Vaticano II, o son
sólo una parte, o propiedad, de los hombres como siguen practicando las
tendencias preconciliares.
Por
contrario, en el mundo espiritual canario, y mago en general, las mujeres
cooparticipan en la estructuración del mundo espiritual con su propia capacidad
creadora, como reflejan los numerosos textos históricos egipcios, y las propias
crónicas de algunos españoles, que aún siendo frailes de una iglesia para la
que todavía las mujeres no tenían alma, como es el caso de Abre Galindo,
describía:
Tibiabin y
Tamonante,
madre e hija, la una servía de apaciguar las
Disensiones
y cuestiones que sucedían entre los reyes y capitanes y la otra era por quien se regían en sus ceremonias.
Pero esa actividad de la mujer canaria como creadora espiritual sigue
bien viva, sólo hay que repasar quienes son las personas que ejecutan aquellos
elementos espirituales originales de la cultura maga; de protección como el
lazo rojo; de comunión espiritual como los rezados; de cumplimiento como las
promesas a las diferentes divinidades;
Hasta tal punto es importante el papel de la mujer canaria en el mundo
espiritual, que incluso cuando la Iglesia Católica quiere darle proyección
social a una de sus celebraciones, se ve obligada a recurrir a mujeres para
desempeñar papeles que en principio no se le conceden a las mujeres, como se
puede comprobar en las celebraciones de Semana Santa si comparamos la
participación de las mujeres en las mismas, en Canarias y en España.
Más valor espiritual lo tiene por supuesto la configuración del espacio
"divino". Mientras que la mayoría de los canarios piensan y creen en
un conjunto de divinidades, en su mayoría femeninas, La Candelaria, El Pino,
Santa Rita, etc., que "actúan" de forma independiente. El mundo
divino español está configurado por un Dios, "hombre", que actúa
mediante intermediarios, escalonados, donde los hombres ocupan los principales
escalones, y donde las mujeres sólo tenían cuerpo hasta el Concilio de Trento.
(más sobre las divinidades canarias en "3.000 años de Canariedad" y
"las divinidades femeninas canarias" - amaga.org-.
En las esferas políticas también se ve una clara diferencia entre la
tradición maga y la tradición española-europea como se puede constatar históricamente
en Egipto y en Canarias.
Hoy sabemos que en Egipto el Faraón hace referencia a la cúspide del
poder político que en ningún caso podía ser un hombre sólo. Además de que
la designación del faraón la otorgaba una mujer, en coherencia con la herencia
matrilineal, para constituir un Faraón todos los hombres, legítimos herederos,
tuvieron que casarse previamente, con casos extremos en situaciones de crisis
como pasó con TutankAmón que "se casó", siendo menor de edad, para
constituir el Faraón que llenara el vacío de poder originado por el intento de
golpe de Estado de Akenatón. En lo que se conoce de los 4.000 años de la
historia del Egipto antiguo, sólo una mujer llegó a constituir un Faraón
unipersonal, Hatsepsut, que representó tanto los elementos femeninos como
masculinos del Faraón. (ver las Egipcias, Christian Jacq).
En cuanto a Canarias, ya no sólo por el protagonismo político conocido
de Andamana, Tibiabin, Guayarmina, Dásil, Teguise, Gasmira o Tenesoya en la
historia conocida de Canarias, sino por lo que supone el hecho que se refleja en
las crónicas de los propios españoles en donde se presenta a Tenesor Semidán,
el Guadarteme, como representante de la legítima Reina, su sobrina (Ver
"Gran Diccionario Guanche", Francisco Osorio Acevedo).
La mujer fértil,
creadora, sexual, frente a la mujer reproductora,
sólo portadora de la semilla del hombre.
Chaxiraxi, Isis, frente a la mujer sin alma.
En la cultura
maga destaca una divinidad, femenina, la divinidad de la fertilidad, que une los
aspectos creadores y sexuales. En las alabanzas a dicha divinidad siempre
aparecen unidos esos aspectos, y se convierte en modelo a seguir por todas las
mujeres, no son cosas sólo de la divinidad, son las cosas que hay que imitar en
la vida cotidiana.
La procreación
de la especie, es un acto de creación,
y no simplemente un acto de reproducción.
La diferencia no es sólo sutil. En la cultura maga; la mujer crea. Eso es algo fundamental, tanto en Europa como en Asia
Menor, como vimos, las mujeres no crean, sólo reproducen lo que crea el hombre,
no tienen capacidad para crear, no tienen alma, por eso sólo pueden reproducir,
repetir, multiplicar el producto del creador, el hombre, que tras desarrollarse
las religiones monoteístas pasa hacer la imagen y semejanza del verdadero
creador, Dios. La mujer sin alma sólo reproduce, de un hombre, o de Dios mismo,
pero como no tiene alma, la mujer que reproduce de Dios, en premio, sube al
cielo en cuerpo, por lo menos hasta el siglo XVI con el Concilio de Trento, en
donde al concedérsele alma a las mujeres, la reproductora de Dios se queda en
el cielo en cuerpo y alma.
Frente a Grecia,
en la parte más cercana del Mediterráneo, en Egipto, las mujeres adquirían su
mayoría de edad sexual a los 14 años. Tenían libertad absoluta para practicar
esa mayoría de edad, libertad que sólo quedaba limitada cuando ella, de propia
voluntad, decidiera crear un hogar con un hombre, y esa libertad quedaba
supeditada al acuerdo alcanzado por las partes que sólo tenía
limitaciones legales en cuanto a los deberes respecto a los hijos. Para hacer más
real esa libertad, además de las hierbas espermicidas que también están
constatadas en Canarias, las egipcias contaban con un diafragma hecho con caucho
natural. También podían ser madres solteras, para formar un hogar, como para
ser Faraón, no tenían obligación de estar casadas (ver "Las
Egipcias", Christian Jacq).
Según los propios cronistas europeos y españoles, en Canarias las
mujeres tenían libertad de relaciones, y podían tener varios maridos. Eso se
ve en las crónicas, ya por afirmación como por negación, como en el caso de
Fray Galindo que se preocupó mucho de intentar negar esa característica de la
sociedad canaria.
Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, son numerosas las intervenciones de
los obispos para acabar con las diferentes celebraciones de La Rama (en Agaete,
El Charco de La Aldea, en El Socorro - Tenerife), ya que según las protestas de
los diferentes obispos, en esas celebraciones la gente, sin distinción de
mujeres u hombres, terminaba en el agua, desnudos y con actos licenciosos. Como
buenas celebraciones del agua y la fertilidad, entre otros aspectos destaca la
sexualidad de la celebración.
La propia queja de los obispos nos indican algunas cosas:
Ø
1ª.- La
igualdad entre mujeres y hombres en las celebraciones de rituales
"sagrados", y en espacios públicos (hasta las procesiones de Semana
Santa en Europa estaban prohibidas para las mujeres)
Ø
2ª.- La
practica de relaciones sexuales libres, que también se constata con la
pervivencia del baile del pámpano roto hasta el franquismo, por mucho que Fray Galindo intentara negarlas.
Por esta realidad histórica y actual es por lo que sorprende que las
mujeres canarias actuales más combativas en el plano político acepten papeles
sectoriales y no hayan asumido como propio llevar a ese plano político su
capacidad creativa, de nuevo participar en ordenar los espacios colectivos,
generales y entrar en la creación de propuestas globales para nuestra sociedad.
Sorprende que se instalen sin más en estructuras políticas que niegan ese
papel histórico de la mujer canaria y que son en la práctica estructuras políticas
impuestas a toda la sociedad canaria.
Por lo mismo sorprende que el discurso político combativo en lo
referente a las mujeres se construya negando la propia historia y realidad de la
mujer canaria y dando por propios los parámetros de la sociedad española,
aunque sea de residentes en Canarias.
Esta negación y olvido de los valores magos canarios es probablemente
una de las causas de que en las barriadas, entre los jóvenes se hayan
generalizado como pautas a seguir los valores discriminatorios españoles que
penetran por los canales oficiales (informativos, documentales, películas),
donde aparece como normal el concepto de que las mujeres no crean, que sólo
reproducen y por eso son objeto de posesión por los hombres, lo que está
suponiendo un claro retroceso en las formas de las relaciones interpersonales de
los canarios.
ANEXO
I
MITO
DE ISIS; DESCRIPCION Y COMENTARIOS.
Descripción.
“
LA PASIÓN Y LA BÚSQUEDA DE ISIS
La
gran Isis reinó en las Dos Tierras, el Alto y el Bajo Egipto, mucho antes del nacimiento
de las dinastías. En compañía de su esposo Osiris gobernaba sabiamente y
gozaba de una felicidad perfecta. Un día, Set, hermano de Osiris, invitó a éste
a un banquete. Se trataba de una emboscada, pues Set había decidido asesinar al
Rey para ocupar su lugar.. Recurriendo a una original argucia, el asesino pidió
a su hermano que se tendiera en un ataúd para comprobar si era del tamaño
adecuado. Osiris aceptó imprudentemente. Set y su acólitos cerraron el sarcófago
y lo arrojaron al Nilo.
Conocemos
los detalles de esta tragedia gracias a un texto de Plutarco, iniciado en los
misterios de Isis y Osiris; las fuentes más antiguas se refieren únicamente a
la trágica muerte del rey, cuyas desdichas continuaron, pues su cadáver fue
despedazado. De este modo, Set creyó que había acabado para siempre con su
hermano.
Isis,
la viuda, se negó a aceptar la muerte de Osiris.
Sin
embargo, ¿qué podía hacer, además de llorar a su martirizado esposo? Su
corazón alumbró un proyecto insensato: recuperar cada uno de los trozos del
cadáver, reconstituirlo y, ayudándose de las fórmulas mágicas que conocía,
devolverle la vida.
Isis
inició entonces una búsqueda paciente y obstinada. ¡Y creyó que había
conseguido su objetivo!. Logró reunir todas las partes del cuerpo de Osiris
excepto una, el sexo, que un pez se había tragado. A Isis sólo lo quedaba
renunciar.
Pero
ella perseveró en su empeño: convocó a su hermana Neftis -cuyo nombre
significa “la señora del templo”-, y organizó un velatorio. “Soy tu
hermana bienamada -pronunció ante el cadáver reconstruido de Osiris-., no te
alejes de mí, ¡yo te invoco! ¿No oyes mi voz? ¡Voy hacia ti, ningún espacio
debe separarme de ti!”. Durante horas, Isis y Neftis, que habían purificado y
depilado por completo sus cuerpos, cubierto sus cabezas con pelucas rizadas y
purificado la boca con natrón (carbonato de sodio), pronunciaron hechizos en el
interior de una cámara funeraria inmersa en la oscuridad y perfumada con
incienso. Isis invocó a todos los
templos y a todas las ciudades del país para que se uniesen a su dolor y
contribuyesen a que regresara del más allá el alma de Osiris. La viuda tomó
el cadáver en sus brazos, mientras su corazón latía de amor por él, y murmuró
en su oído: “Tú que amas la luz, no vayas a buscar las tinieblas”.
Sin
embargo, el cadáver permanecía inerte.
Entonces, Isis tomó la forma de un milano hembra y batió sus alas para
devolver el aliento vital al difunto, y se posó en el lugar del desaparecido
sexo de Osiris, al que hizo reaparecer mágicamente. “He interpretado el papel
de un hombre -afirmó-, aunque soy una mujer.”
Las puertas de la muerte se abrieron ante ella, Isis traspasó el secreto
esencial, la resurrección, y actuó como ninguna diosa lo había hecho hasta
entonces. Ella, a la que también se llama “Venerable, surgida de la luz, de
la pupila de Atum (el principio creador)”, consiguió que regresara y que la
fecundara el que parecía haber partido para siempre.
De este modo fue concebido su hijo Horus, nacido de la imposible unión
de la vida y la muerte. Acontecimiento de gran importancia, ya que Horus, el niño
nacido del misterio supremo, llamado a ocupar el trono de su padre, fue desde
entonces monarca del más allá y del mundo subterráneo.”
Christian Jaqc.
Comentarios.
Primero
“ Entonces, Isis tomó la forma de un milano hembra y batió sus alas
para devolver el aliento vital al difunto, y se posó en el lugar del
desaparecido sexo de Osiris, al que hizo reaparecer mágicamente. “He
interpretado el papel de un hombre -afirmó-, aunque soy una mujer.
De este modo fue concebido su hijo Horus, nacido de la imposible unión
de la vida y la muerte. Acontecimiento de gran importancia, ya que Horus, el niño
nacido del misterio supremo, llamado a ocupar el trono de su padre, fue desde
entonces monarca del más allá y del mundo subterráneo.”
En
éstos dos párrafos, queda sintetizado el carácter matrilineal de la herencia
política en Egipto, ya que aún muerto el hombre, el hijo de la mujer mantiene
los derechos de herencia. Además queda reflejada la no necesidad del hombre en
la línea sucesoria de los derechos políticos, ya que el mismo está muerto. De
ahí que a la mujer no se le exigiera estar casada para ser coronada Faraón,
mientras que al hombre sí se le exigía ((1).
Este
no es un derecho discriminatorio, ni mucho menos. Es simplemente asegurar la línea
sucesoria de los derechos civiles,
impedir la disputa de los mismos.
Cuando
el hombre es portador del derecho sucesorio, nunca existe seguridad absoluta de
que el hijo sea suyo, situación que ha provocado múltiples disputas de los
derechos de sucesión en aquellas sociedades donde la herencia es patrilineal.
Disputas entre hermanos, y disputas entre padre y madre.
Sin
embargo, cuando la madre es portadora del derecho de herencia política, difícilmente
se puede negar la relación madre-hijo, aunque el padre sea uno diferente al
esposo oficial.
El
conocimiento del padre no tiene valor, de ahí que en Egipto, las mujeres Faraón
no tenían obligación de casarse.
Además,
la herencia matrilineal, transmite a la vida cotidiana de los ciudadanos una
gran dosis de estabilidad; Si la base material de la estructura social está
basada en la familia -tenga ésta la estructura que tenga -. Y la parte no
dudable de la misma es la madre, la herencia matrilineal da garantía a todos
los nacidos en la familia de ser receptores de la redistribución familiar. Pase
lo que pase, los hijos mantienen sus derechos, sin que conflictos de convivencia
entre el padre y la madre repercutan en los derechos de los hijos.
Además,
éste marco de herencia posibilita a la mujer, el mismo marco de relaciones
extramatrimonial que posea el hombre. Ya que éste no puede cuestionar los
frutos del matrimonio, al igual que la mujer no puede impedir las
“aventuras” del hombre. ( Estas “aventuras” se dan también en
sociedades de herencia patrilineal, y en ésta estructura suponen una
discriminación de la mujer por la posibilidad del hombre de cuestionar el
reconocimiento de los hijos).
Segundo
“Isis invocó a todos los templos y a todas las ciudades del país
para que se uniesen a su dolor y contribuyesen a que regresara del más allá el
alma de Osiris. La viuda tomó el cadáver en sus brazos, mientras su corazón
latía de amor por él, y murmuró en su oído: “Tú que amas la luz, no vayas
a buscar las tinieblas”.
Quizás
es el párrafo que más claramente indica el papel político del Mito de Isis.
Como recuerda Christian Jaqc ((2),
Faraón es una figura política hermafrodita, debe contener los dos elementos,
de ahí que el Faraón deba ser una pareja, o una mujer simbólicamente con los
dos elementos.
El
poder de Isis, como Faraón, viene dado por la unión de los templos y las
ciudades, o lo que es lo mismo, por la unión de todas las estructuras políticas
del Antiguo Egipto, como ya se ha visto en éste trabajo.
En
otro pasaje del mito, no copiado en éste anexo, Isis va a defender los derechos
de sucesión frente a Set en un cónclave convocado por éste para impugnar
dichos derechos. Isis sale victoriosa del mismo garantizando la línea sucesoria
(58).