|
Análisis de la Estructura de Población Canaria
0.
Índice
temático: 1.
De la estructura social. 2.
La estructura productiva -
La propiedad de los medios de producción. -
La dirección económica y política. 3.
Derivaciones económicas, flujos de rentas. 1.
De
la estructura social:
El
estudio de la estructura de población de Canarias sobre los datos del
censo nos confirma algo que siempre hemos denunciado. Ahora la observación
de la realidad canaria se sustenta con datos oficiales y es bastante
clarificadora.
Así
resulta que la población inmigrante, oficialmente un 10 % de la población
residente, es como mínimo más del 25% del estrato social
alto. Más de un 20% del estrato medio alto. Más de un 15% del
estrato medio. Menos de un 10% del estrato medio bajo y menos de un 7,7%
del estrato bajo. Lo que supone que analizada la estructura social
separando población nativa de la población inmigrante tendríamos que: cuadro
1 Estrato social
población canaria ** total
residentes *
población inmigrante***
A
pesar de lo contundente de los datos, no podemos olvidar que la situación
real es aún peor toda vez que siempre estamos hablando de población
censada en el 96, donde no están incluidos muchos trabajadores
inmigrantes llegados a ocupar puestos específicos, los llamados
trabajadores golondrinas que por diferentes motivos siguen en el padrón
de su
Otro dato significativo es que de esa población inmigrada que
según el mismo padrón en un 51 % tiene un nivel educativo primario, en
la estructura social está en un 64,50
% entre los estratos medios altos. O lo que es lo mismo, la situación
de privilegio en que viven los inmigrantes españoles y europeos en
Canarias lleva a que incluso aquellos sin formación cualificada se sitúen
entre los estratos medios altos. De hecho, de ese 51 % sin formación, sólo
un 14,54 % pertenece al estrato social bajo. Para que luego digan que el
problema es que los canarios no tenemos formación.
Es de significar el perfil de los estratos, en donde el nivel más
alto incluye a directores y mandos superiores aunque no sean
accionistas, además de otros perfiles profesionales y técnicos de
cargos intermedios, es decir, incluye perfiles que en el plano económico,
en la estructura social española son perfiles de estrato medio alto,
con lo que la estructura social canaria está situada en su conjunto un
escalón por debajo de la española. Sin duda, el método elegido para
realizar la clasificación es un método rico por las diferentes
variables que incorpora y por la fuente de los datos, esa riqueza nos
obliga a profundizar más cuando se realizan interpretaciones
comparativas con España ya que evidentemente un profesor licenciado,
fijo en un centro de enseñanza secundaria, que en Canarias es estrato
social alto, en ese país nunca sería clase alta.
Además, al comprobar la composición interna de ese estrato
social alto, vemos como sólo el 21,30 % son gerentes y directores,
incluido propietarios, y en un 78,70 % son profesionales y técnicos, lo
que indica el carácter delegado del estrato social alto canario.
De hecho, si analizamos esa composición con la parte de población
canaria que pertenece a ese estrato, tenemos que sólo un 0,7 % de
canarios son directores o gerentes de empresas en ese estrato, y que
como mucho ese el mismo porcentaje de canarios propietarios de medios de
producción con más de 10 trabajadores, es decir, menos de un 1% tiene
capacidad de autonomía económica.
El carácter delegado se ve reforzado por el hecho de que casi el
50% de dicho estrato está formado por personas de edades comprendidas
entre los 25 y los 49 años.
2.
La
estructura productiva:
La propiedad:
En
lo que se refiere a la propiedad de los medios de producción, la
situación también es clarificadora sobre el papel de los canarios en
la economía canaria. Así resulta que al
0,7 % de propietarios de estrato alto, habría que sumarle
entorno a un 2,6 % de canarios, propietarios de empresas de menos de 10
trabajadores y que pertenecen al estrato medio alto. Por último existe
entorno a un 3 % de canarios propietarios de empresas de menos de 10
trabajadores en el estrato medio. Es decir, y excluyendo a sectores de
trabajadores autónomos, tan sólo un 6,5 % de canarios tienen medios
económicos propios (
todos los cálculos siguen el mismo esquema que para la clase alta
explicada anteriormente, con lo que estamos hablando de porcentajes máximos
posibles de propietarios, toda vez que se da por tal a todos los
diectores y gerentes canarios ).
La
dirección económica y política:
Sin
duda esta estructura de la propiedad repercute en los niveles de la
estructura productiva canaria.
En
lo que se refiere a los puestos de dirección y ejecutivos, la
discriminación de los canarios es evidente. Frente a un 14,11 % de
canarios en tareas ejecutivas en todos los niveles de la estructura
productiva hay un 31,00 % de inmigrantes en esas mismas tareas,
distribuidos como se indica en la tabla siguiente.
Como
se puede ver, en el nivel alto la desproporción es casi el triple.
La
estructura social y productiva canaria es una clara muestra de que los
capitales sí entienden de naciones. Los capitales que entran en
Canarias, mayoritariamente con carácter especulativo, traen consigo la
entrada de trabajadores inmigrantes para todos los niveles que
estructuran esas empresas como iremos viendo, en donde los contratados
canarios juegan un papel subalterno.
La estructuración en la ocupación de los puestos de trabajo,
como no podía ser de otra forma es piramidal, con la característica de
que en los ocupados por trabajadores inmigrados, la pirámide es
invertida, levemente pero invertida como se muestra en los porcentajes
de cada nivel; Ejecutivos altos e intermedios, un 31,00 % de los
inmigrantes; Cualificados, 28,29 %; Semicualificados, 26,17 %; Y sin
cualificación, 14,54%.
Contrario
a lo que ocurre con los puestos ocupados por canarios, que es una pirámide
clásica de amplia base como se puede comparar en las siguientes pirámides: Figura 3
Hay que recordar que esa pirámide invertida en los inmigrantes
no se debe a capacidades formativas, ya que el 51% de esos trabajadores
sólo tienen estudios primarios. Aunque sea chocante que con ese nivel
formativo, sólo un 14,54 % ocupan puestos sin cualificación.
Descartado
el factor formativo para justificar esa situación de privilegio, sólo
se entiende la situación de esos trabajadores foráneos como una cuestión
de confianza: a)
Por su origen, en las empresas y negocios que se establecen para
periodos largos, aunque exista una rotación de esos trabajadores. b)
Por
su disponibilidad laboral, es decir por su aceptación de condiciones
laborales extraordinarias a cambio de altísimos salarios, normalmente
con un ritmo de trabajo acelerado, más de 8 horas diarias, para
empresas y negocios como la construcción, aunque su nivel de rotación
sea mayor.
Con
esta estructuración de la producción el capital foráneo consigue no sólo
determinar la economía canaria, sino que además logra condicionar las
posibles respuestas de los trabajadores canarios por el papel interno
que realizan los trabajadores foráneos, que también tienen nación y
una situación de privilegio (menos
formación y más
posibilidades profesionales por la confianza) frente a los canarios. 3.
Derivaciones
económicas, flujos y distribución de rentas:
Estos datos nos permite perfilar más aun el análisis del flujo
y distribución de las rentas generadas en Canarias.
Hasta ahora, desde AMAGA, Alternativa Maga Nacionalista, habíamos
calculado el coste en rentas para Canarias de la inmigración de españoles
y europeos como si éstos cobraran lo mismo que los canarios, ahora
podemos ajustar lo que supone en rentas del trabajo esa inmigración al
constatarse los porcentajes de esa inmigración en la estructura social
y sobre todo en el tipo de ocupación profesional representados en el
cuadro 2 y figura 1.
Trasladando esa estructura al plano económico, podemos
considerar que en Canarias hay cinco niveles de salarios, y que los
mismos suponen una distribución de la renta de la forma que sigue entre
población inmigrante y población canaria: figura
2.
Niveles
de salario y porcentajes en cada nivel.
canarios
inmigrantes
3,50
%
Alto
ejecutivos
10,40 %
10,61 %
Ejecutivos intermedios
20,60 %
17,54 %
Trabajadores cualificados
28,29 %
35,95 %
Trabajadores semicualificados
26,17 %
32,40 %
Trabajadores no cualificados
14,54 %
Como se puede ver, los niveles de salarios coinciden con la
ocupación profesional salvo en lo que se refiere a los ejecutivos, ya
que la diferencia de salario entre un ejecutivo alto y otro intermedio
es significativa, por lo que hemos fragmentado esa ocupación en dos.
Teniendo
en cuenta los salarios existentes en Canarias, esta distribución de
salarios supone que el salario medio de los canarios se sitúa entorno a
un 30 % más bajo que el salario medio de los inmigrantes (calculando en
muestra estadística, el porcentaje sube al 31,95 %), que en pesetas son
unas 600.000. Estando el salario medio de los trabajadores canarios en
1.984.000 ptas., y el de los inmigrantes en Canarias en 2.583.000 ptas.
Es importante tener en cuenta que esta diferencia es en realidad
mayor por la incidencia no conocida hasta ahora de lo que suponen los
sobresalarios de los trabajadores gallegos, andaluces, etc., de la
construcción que trabajan a destajo, y que todos los indicios dicen que
cobran por encima de los 7 millones anuales.
Con este ajuste y con los datos ya conocidos de rentas de capital
y de saldo fiscal con el Estado, tenemos que en Canarias el Producto
Interior Bruto - PIB -, se distribuye de la siguiente forma: PIB
canario en los 90-99
27.910.207 millones rentas
a capital foráneo
8.652.164
“ rentas
a trabajo de foráneos
3.070.122
“ saldo
fiscal con el Estado
3.725.064
“
total
15.447.350
“ PIB
canario en los 90 menos las rentas caídas en manos foráneas
12.462.857
“.
El
análisis de flujos de rentas nos indican también la necesidad de un
cambio de modelo económico. No tiene sentido que el esfuerzo económico
se pierda en un 55 % en favor de agentes externos.
Visto
desde otra perspectiva, veamos lo que supone los actuales flujos de
rentas a cada familia: Periodo
1990-1999
PIB
canario del periodo
27.910.207 millones de ptas.
PIB canario medio anual
2.791.020´7
millones de ptas.
PIB/ habitante medio anual
1.935.878 ptas.
PIB/ familia medio anual
6.543.267 ptas. |