|
La descolonización
europea en el entorno canario.
En
1955 África no tenía más que un puñado de Estados independientes: Etiopía,
Liberia, Egipto, África del Sur, en plena ruptura con respecto a la
Commonwealth por el "apartheid", y Libia. Pero en el nuevo clima
mundial relacionado con la
Conferencia de Bandung y con la actitud contraria al colonialismo
tradicional de las dos superpotencias mundiales, en siete años la mayor parte
del continente africano logró la independencia. En África del Norte existieron
movimientos partidarios de la descolonización desde fecha anterior a 1955. Túnez
y Marruecos tenían en común el estatuto de "protectorados", lo que
implicaba la existencia de una autoridad nacional propia aunque privada del
efectivo ejercicio de la soberanía. ¨
1920.- el
erudito bereber Abd el-Krim, a levantarse contra las fuerzas de ocupación. Únicamente
la unión de los 25.000 soldados hispanofranceses pudo forzar finalmente a Abd
el-Krim a rendirse en 1926. ¨
1943.-
Marruecos el sultán Mohammed ben Yusef se entrevistó con Roosevelt,
quien
ya por entonces le prometió el apoyo norteamericano en el momento de una
independencia. -
En Argelia el líder nacionalista Ferhat Abbas pudo hacer público un
manifiesto y obtener una promesa indeterminada de autonomía. ¨
1944.-
En un manifiesto, el Istiqlal pidió la independencia de Marruecos con la colaboración
del monarca. ¨
1945.-
Una vez finalizada la guerra, el sultán Mohammed V siempre se negó a cualquier
acuerdo de co-soberanía o de integración en la Unión francesa. -
En Argelia, en mayo, hubo violentos incidentes, con asesinatos de
europeos y una fuerte represión. ¨
1947.-
Perú plantea su derecho a las 200 millas de soberanía sobre el mar. ¨
1951.-
Los países árabes independientes decidieron llevar a la ONU el problema de Marruecos
y, más adelante, el de Túnez. -
Empiezan en Túnez una serie de disturbios en busca de la independencia. ¨
1952.- En
julio los tunecinos rechazaron un sistema de co-soberanía ¨
1953.- La
colaboración entre parte de la Administración francesa, los colonos y autoridades
locales indígenas logró la deposición del sultán de Marruecos, que hubo de
exiliarse a Madagascar en el verano de 1953, y su sustitución por un sobrino,
Mohammed ben Arafa. ¨
1954.-
Una facción de uno de los partidos nacionalistas argelinos, dirigida por Ahmed
Ben Bella y ayudada por Egipto, desencadenó una rebelión. ¨
1955.-
Francia decidió el retorno del monarca y en una declaración el noviembre siguiente
se acordó permitir la accesión de Marruecos a la condición de Estado para
acabar con la constante inestabilidad por la lucha de los nacionalistas marroquíes
con diferentes formas de lucha, incluida la militar. -
La cuestión argelina quedó inscrita en la agenda de la ONU. ¨
1956.- La
agitación creciente en ambas zonas de Marruecos obliga a que el 10 de enero
se entrevisten el Alto Comisario español Rafael García Valiño y el Residente
francés Dubois en Larache. El Rif se ha vuelto a agitar una vez más y en la
vertiente francesa se registra una auténtica guerra de guerrillas del Ejército
de Liberación Marroquí. El 14 de enero de 1956, en una nota oficial, el
gobierno español se declara presto a facilitar el autogobierno a su zona de
Protectorado -
En marzo, Francia reconoce la independencia a Marruecos bajo la Monarquía
de Mohamed V, contando con sólo una parte de su territorio, el relativo al
protectorado francés no sahariano, mientras en la zona española se producen
disturbios, en Tetuán se produce una manifestación frente a la Alta Comisaría.
- En abril empezó a hablarse públicamente de independencia y evacuación de la
Zona Norte del Protectorado español. -
En 1 de
Agosto España abandona el protectorado norte que se integra plenamente en el
Estado Marroquí. - Francia
reconoce la independencia a Túnez. -
En la XII Asamblea General de la O.N.U. , Marruecos demanda la inmediata
descolonización del Sahara. ¨
1957.- A
mediados de agosto Marruecos solicitó la entrega de Ifni por España. Según
la argumentación de Si Bekkai -jefe del gobierno marroquí- al derogarse el
tratado hispano-francés de 17 de noviembre de 1912, había caducado la concesión
española de Ifni. -
En la noche del 22 al 23 de noviembre se produjo una infiltración del Ejército
de Liberación Marroquí mandados por el dirigente del Istiqlal, Ben Ham, que
atacaron diversos destacamentos aislados, cortado las líneas telefónicas y
rodeado la guarnición de Sidi Ifni. Los grupos armados operaban por todo el
territorio del Sahara, incluido el ocupado aún por Francia al Este (hoy
Argelia) y al Sur (hoy Mauritania). ¨
1958.- El
Ejército de Liberación Marroquí el 3 de enero atacó en el Aargub. En la noche
del 12 al 13 de enero fueron tiroteados los puestos de la línea exterior del
Aaiun. -
El 2 de abril, en Cintra, Castiella y Balafrej firmaron el acuerdo por el
que se entregaba a Marruecos la zona sur del Protectorado, entre el Río Draa y
el paralelo 27, excluyéndose Sidi Ifni y otras zonas del Sahara. ¨
1959.- El
6 de marzo, en un acto realizado en el Palacio Real de Rabat, el rey Mohamed
V devolvió a España 40 prisioneros de estos combates, entre los que se
encontraba alguno de los supervivientes del Faro de Cabo Bojador. ¨
1960.- Se
crea el Estado Mauritano cuyo territorio está conformado por la parte sur del
Sahara en poder francés y una zona de población negra de origen senegalés. ¨
1961.-
De Gaulle establece contactos con el FLN (Frente de Liberación Nacional) de
Argelia. Las conversaciones fueron largas y en ellas apareció como la
dificultad más marcada la pretensión argelina de conservar el Sahara que
formaba parte de la división administrativa colonial. -
El 15 de Enero Franco, contesta a un mensaje del Sultán, haciendo
depender la retirada española de Sidi Ifni, de la firma por Marruecos de un
documento, en el que se afirmara que con dicho acto, España daba total
cumplimiento a los compromisos contraidos en 1956, con lo cual pretendía que el
Rey Hassan II reconociera la españolidad de Ceuta y Melilla, así como los
derechos de los pescadores españoles a faenar en aguas de Sidi Ifni. Hassan II
no hizo esperar su respuesta, y el 11 de Marzo de dicho año, un grupo de
guerrilleros marroquíes secuestró en Saguia el Hamra (Río Rojo) a 11 técnicos
españoles y norteamericanos, que hacían prospecciones petrolíferas. El 21 de
marzo en el palacio real de Rabat, Hassan II reivindicó el Sahara, Ceuta y
Melilla, liberando a los prisioneros de Saguia el Hamra. ¨ 1962.- Argelia logra su independencia, incluyendo la parte del Sahara que seguía bajo
administración francesa. ¨
1964.-
El 16 de octubre, resolución del Comité Especial de la ONU sobre la descolonizacion
de infi y del Sahara Occidental , por aplicación de la Resolución 1514. ¨
1965.-
El 16 de diciembre, resolución 2072 de la ONU., insta al gobierno de España como
potencia administradora , a descolonizar los territorios de ifini y Sahara
Occidental. ¨
1966.-
El Consejo de Ministros de la Organización de la Unidad Africana (OUA) brinda
su pleno apoyo a todo esfuerzo encaminado a la liberación inmediata e
incondicional del territorio del Sahara Occidental y pide a España que emprenda
el proceso de concesión de su libertad e independencia. El 20 de diciembre,
resolución 2229 de la ONU que invita al gobierno de España a que permita a la
población autóctona del Sahara Occidental ejerza libremente su derecho a la
autodeterminación y que el Secretario General de la ONU nombre y envíe una
comisión especial al territorio. ¨
1969.-
El 2 de Enero, la administración española en el Sahara - Gobierno General de la
Provincia del Sahara - reúne a un grupo de Saharianos para que firmen un
documento en el que se muestran contrarios a la presencia en esa zona del Sahara
de una delegación de la ONU. -
España cede Sidi Ifni al Reino de Marruecos. ¨
1970.- El
Gobierno Colonial Español, nombró Presidente de la Yemaa saharaui al Jatri,
y convoca la Yemaa que para su sorpresa pide la integración de esa parte del
Sahara a Marruecos, Jatri rinde pleitesía al monarca marroquí. -
El 14
de septiembre, Conferencia Cumbre Tripartita en Nouadhibou, teritorio mauritano
.Los jefes de Estado de Argelia , Marruecos y Mauritania convinieron:
"Después de un profundo estudio de la situación existente en el Sahara
bajo dominación española , han decidido intensificar su estrecha colaboración
para acelerar la descolonización de esta región y hacerlo de conformidad con
las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas". -
El 14 de diciembre, Resolución 2711 de la ONU que reafirma sus
resoluciones anteriores y pide al Secretario General nombre la misión especial
a que se refiere la Resolución 2229. ¨
1973.- El 10 de Mayo se celebra el Congreso
fundacional del Frente Polisario que se declara contra la integración a Marruecos de la última zona del
Sahara controlada por España. ¨
1974.- En Julio, Hassan
II pronuncia un discurso con ocasión de la Fiesta de la Juventud,
afirmando que Marruecos se opondría sin importarle que medios, a la creación
de un Estado fantoche por parte española, y declaró que el año 1975, sería
el año decisivo para completar la liberaci6n territorial de Marruecos. ¨
1975.- España cede la última parte del
Sahara bajo su control. ¨
1982.- Tras tres conferencias en donde se va
avanzando sobre el reconocimiento de la soberanía que cada Nación tiene su plataforma marina -200 millas
-, en Montego Bay (Jamaica), las Naciones Unidas consolidan ese derecho, con lo
que España pierde toda posibilidad de explotación colonial de nuestras aguas,
al igual que quedan protegidas todas las plataformas marinas del Mundo de las
pretensiones coloniales de la potencias. |