El 2000 en perspectiva electoral desde Canarias

 

 

Las pasadas elecciones a las Cortes del Estado español nos dejan un gran número de aspectos importantes a tener en cuenta en Canarias y en las otras naciones del Estado español.

Después de 5 elecciones al Parlamento Canario; 6 a Cabildos y Ayuntamientos, 8 al Parlamento español; y 2 referéndums, podemos considerar que contamos con un ciclo completo para hacer un pequeño análisis de la evolución electoral en Canarias.

En este estudio partiremos del análisis de las elecciones en la Nación Canaria, para luego entrar en el análisis de lo sucedido el pasado 12 de Marzo en las otras naciones Euzkadi, Cataluña, Galicia y España, así como de las posibles evoluciones en la configuración del Estado.

Las elecciones en Canarias

Las elecciones en otras naciones del Estado español.

Las elecciones en Euzkadi

Las elecciones en Cataluña

Las elecciones en la Nación española.

Conclusiones.

 

 

Las elecciones en Canarias

Los Datos.

 

Marzo del 2000

% sobre el censo

% sobre los votos

Generales del 96

Censo

1.354.172

 

 

 

Abstención

516.151

38,11

62,30

 

Partido Popular

348.122

25,70

42,00

330.513

Coalición Canaria

243.489

17,98

29,39

220.418

PSOE

184.051

13,59

22,21

263.249

IU

20.118

1,48

2,42

48.172

PIL

10.289

0,76

1,24

-

Verdes

10.047

0,74

1,21

-

PCPE

1.367

0,10

0,16

1.180

Partido Humanista

1.049

0,07

0,12

734

UC-CDS

976

0,07

0,11

1.170

Upcan

953

0,07

0,11

-

FE

773

0,05

0,09

-

PLN

294

0,02

0,03

-

Tagoror PC

290

0,02

0,03

-

Partidos disc. española

567.750

41,92

68,53

645.018

Partidos disc. canaria

254.068

18,76

30,66

220.418

 

 

 

Acotaciones a la abstención

Sin duda la abstención, así como los votos nulos y blancos, vuelven a tener un valor importante en las elecciones. Un 40% de los votantes canarios, más de 10 puntos que en el conjunto del Estado español y más de 4 puntos que en Euzkadi, donde existió una abstención activa propugnada por EH que llevó a que algo más del 83% de los votantes de EH hayan aumentado en un 7% la abstención en esa comunidad como se analizara más adelante.

En este apartado nos interesa el análisis de la abstención en Canarias y más concretamente, la abstención que responde a motivos políticos.

 

 

Para acotar esa abstención por motivos políticos, debemos poder descartar los otros tipos de abstención que se dan.

En Canarias existen, como en toda sociedad, una abstención por comodidad y una abstención estructural, que a su vez puede ser en unos casos por convicciones antisistema de representatividad- anarquistas - y en otros por marginalidad.

  1. La abstención estructural es estable, poco variable en el tiempo y responde en el caso de motivos de marginalidad a un segmento de población marginada en la estructura socioeconómica, pasiva, que responde con su pasividad política a la asunción de su situación socioeconómica. En ningún caso la abstención motivada por la marginalidad es una abstención política, responde a los errores de un sistema social para integrar a la totalidad de una población, pero en la medida que ese sector de población asume una posición pasiva frente a las situaciones injustas que padece, no puede deducirse de su abstención una crítica a la situación política, independientemente que esos ciudadanos sean sociológicamente definidos en algún patrón cultural como por ejemplo, sentirse solo canarios.

Dentro de la abstención estructural, la parte que sí tiene una motivación política, lo es por su negación a cualquier tipo de sistema de representatividad. Esta no es una abstención que pueda ser movilizada electoralmente de forma sustancial por una alternativa nacional canaria, y como decimos, es de carácter estructural, permanente, por lo que para las conclusiones de este análisis no modifica los resultados, toda vez que esta abstención está desde las primeras elecciones libres.

  1. La abstención por comodidad tampoco puede interpretarse como una crítica a la situación política. Todo lo contrario, la abstención por comodidad está definida por individuos que se encuentran en una situación socioeconómica satisfactoria que no ven peligrar por la situación política.

Para evaluar el 40% de abstención habida en Canarias, y profundizar en las motivaciones políticas que puedan existir, primero debemos desechar el porcentaje de abstención estructural, y el de comodidad.

Con más de 20 años de elecciones libres, con la experiencia que supuso vivir elecciones de voto obligatorio con repercusiones para aquel que se atrevía a abstenerse, podemos inducir aproximadamente la abstención estructural, comparando los niveles de participación y abstención en los años 77 -primeras elecciones generales-, 78 -referéndum Constitución-, 79 -segundas elecciones generales-, 79 -primeras elecciones municipales-, y 82 -terceras elecciones generales-. Periodo donde vivimos diferentes posibilidades; 1.- Con una ocasión, 1978, con una abstención activa del nacionalismo canario a la Constitución Española; 2.- Con tres ocasiones, 77,79,80, en donde la

mayoría de todas las opciones estaban presentes e ilusionaban a sus seguidores; 3.- Y por último, la primera ocasión, 82, en que aparece la desilusión entre los votantes nacionalistas canarios y prueban la posibilidad de una opción de disciplina española de cambio en un ambiente de clara ola electoral como el vivido en Marzo del 2.000.

Salvo en el caso del referéndum constitucional con una abstención activa, la misma se situó en ese periodo en una media del 26,5%, con una mínima del 22,62 en el 82, y una máxima del 30% en las municipales del 79.

Sin duda, si a alguna convocatoria electoral se parece la actual, es a la del 82, donde la motivación de los votantes de un partido provocan una ola frente a la desmoralización del principal partido rival. En ésta situación, la abstención apolítica suele bajar al mínimo como sucedió en el 82, por lo que podemos considerar que la abstención estructural del pasado 12 de Marzo se situó entre el 23 y el 26%.

Establecida la abstención estructural, analicemos la abstención por comodidad. Como decíamos, la abstención por comodidad se produce por dos cuestiones;

1.- un porcentaje pequeño que se siente cómodo con todas las situaciones políticas, y no entiende el porqué debe intervenir para cambiarla o mantenerla. Abstención que esta diluida en la estructural.

2.- La parte mayoritaria y variable de la abstención por comodidad se da en todo país cuando una parte importante de la ciudadanía está tranquila en el mantenimiento de una situación que le es cómoda.

En las últimas elecciones del 12 de marzo, esta abstención sólo podía haber afectado a los votantes del PP si hubiesen estado seguros de la victoria del mismo. Pero como esta no era la situación, como los votantes del PP temían el empate técnico con el PSOE, se movilizaron, por lo que la abstención el 12-M del 2000 está compuesta básicamente por la estructural, y la de motivos políticos, quedande descartada la abstención por comodidad.

 

 

 

La abstención política del 12 de Marzo del 2000:

Como hemos desarrollado en el apartado anterior, la abstención el pasado 12 de Marzo del 2000 se debe entre un 23 y un 26 % a la abstención estructural, y entre un 14 y un 17 % a la abstención por motivos políticos.

No negamos que con cierto trabajo político se pueda movilizar la abstención estructural en el sentido de su configuración sociológica, pero esa cuestión no está relacionada con los objetivos de este estudio.

La abstención de motivos políticos debe ser analizada en función de la no credibilidad de los diferentes discursos presentados, para poder inducir el comportamiento de la misma, y en lo que nos corresponde de los sectores nacionalistas canarios, como se puede movilizar electoralmente a esos sectores de población.

Como elemento previo debemos recordar que alguien vota porque está convencido por una opción concreta, o porque considera útil o menos mala una opción. Cuando un votante no está ni convencido, ni considera útil un voto, el mismo se traslada a la abstención.

Hay que tener en cuenta las formaciones políticas que perdieron votos, porque del análisis de ellas podemos inferir la naturaleza de esas pérdidas. De estas fuerzas nos interesa saber la composición y evolución de sus discursos, para comprender la pérdida de los votos, así como hacia donde se fueron los mismos. Tenemos por lo tanto que analizar 1.- PSOE, y 2.- IU y sus últimas ramificaciones, Upcan y Verdes.

  1. PSOE: El partido socialista español en Canarias, históricamente ha estructurado

su discurso político sobre tres connotaciones o aspectos:

    1. Garante de la españolidad: Básicamente dirigido a inmigrantes españoles cuya prioridad es garantizar el "status quo" que tiene en Canarias por la hegemonía de las relaciones de producción coloniales.

Esta connotación también influye en la decisión del voto en parte de la población canaria en la que ha calado el miedo a posibles invasiones de otros países, como la tan cacareada pretensiones expansionistas de Marruecos. Si analizamos la justificación del voto de algunos canarios, podemos comprobar que en su definición última, junto a un discurso radicalmente canario se encuentra la búsqueda de protección. En este caso el discurso españolista no funciona como seguridad de un "status quo" socioeconómico, sino como necesidad de protección y de ahí que se encuentre en sectores de población marginada. En todo caso, esta connotación españolista no es suficiente para definir el voto en este segmento de población canaria, como si lo es para definir el voto entre la población inmigrante.

La pretensión de conservar el "status quo" colonial lleva a definirse por el color político mayoritario en el territorio metropolitano para garantizarse una buena comunicación con los poderes del Estado. Este voto fue primero de UCD. En el 82 se compartió entre UCD, (recordemos que Canarias fue el lugar donde ese partido sacó mejores resultados) y el PSOE, el partido en ascenso. En el 96 volvió a compartirse entre el PSOE en el Gobierno y el PP en ascenso, pasando en el 2000 mayoritariamente al PP. Esta tendencia también se pudo comprobar en la última crisis del PP en Canarias, cuando mayoritariamente los inmigrantes que apoyaban a Bravo de La Laguna, una vez que Madrid le quitó el apoyo, pasaron a apoyar al nuevo líder de Madrid.

Difícilmente este voto es abstencionista porque en todo momento desde los aparatos del Estado se le recuerda la conformación sociológica del pueblo canario, y se les moviliza por si esa conformación de sólo canarios, o más canarios que españoles toma cuerpo político. La participación de los inmigrantes españoles, entorno a un 20% del censo, supone entorno a un 33 % de votos emitidos para distorsionar nuestra realidad sociológica y reafirmar la españolidad de Canarias.

Sin ninguna duda, el voto perdido por el PSOE de población inmigrante como se puede comprobar en los datos de los núcleos donde se concentra dicha población, es un voto que se fue al PP y no a la abstención.

    1. Afirmación de los valores de la izquierda socialdemócrata europea:

Connotación dirigida a inmigrantes y nativos que han incorporado esos valores culturales, ya lo sea en el caso de sectores inmigrantes por el traslado de su consciencia formada de forma natural en una determinada situación socioeconómica en el lugar de origen, ya lo sea en el caso de los nativos por la colonización ideológica de sectores de las clases sociales medias, y medias bajas, sobre todo universitarias.

En unos casos, en los inmigrantes, esta connotación combina con la anterior, garante de la españolidad. Y en otros casos, los nativos, combina con la connotación que veremos seguidamente.

En todo caso, la pérdida de voto por parte del PSOE por no ser creíble su discurso socialdemócrata, sólo tenía dos sentidos, hacia IU o hacia la abstención.

Sin duda, algo del aumento de la abstención se debe a la falta de credibilidad en este sentido, pero no fue un porcentaje importante de los 80.000 votos perdidos por el PSOE, porque no debemos olvidar que ese sector de cultura socialdemócrata europea, fue motivado en campaña por el pacto con IU que significaba una revitalización del compromiso socialdemócrata del PSOE. La mayor parte de este voto, incluso alguno perdido en el 96, se mantuvo en esta ocasión, al menos como voto útil para parar a la derecha en Canarias. Los propios análisis del PSOE reconocen que perdieron votos por la radicalidad de los planteamientos transmitida en la imagen del pacto con IU y no al contrario.

    1. Los valores canaristas: En toda la historia del PSOE desde 1977, sobre todo a partir de 1982, dicho partido ha dado un barniz canarista a su discurso político, alegando en todo momento tener un sector nacionalista, o procedente del nacionalismo, cuyos mayores exponentes han sido Pedro Guerra - primer presidente del Parlamento Canario-, Santiago Pérez - Senador por Tenerife-, Carmelo Padrón -Secretario de Organización-, etc.

En este segmento de votantes se combinan los elementos ideológicos canaristas con los planteamientos socialdemócratas que conectan con valores culturales magos. De hecho, el análisis de la formación de ese planteamiento en esos dirigentes y en los sectores sociales donde se encuentra en Canarias, no coincide con la situación socioeconómica en que se desarrolla ese planteamiento en Europa y en España, con lo que al no ser un producto con base socioeconómica, en Canarias se desarrolla por motivos culturales ideológicos. En unos casos por cuestión del "status quo" intelectual, aunque no podamos olvidar que por casualidad podemos encontrar algunos de esos elementos en la cultura maga. De ahí que no sea extraño que dichos planteamientos socialdemócratas están más arraigados en Canarias en sectores de clase media de extracción no obrera.

Los votos perdidos hacia la abstención por la falta de credibilidad en esta connotación si tienen una base nacional canaria.

Recapitulando, de los 80.000 votos perdidos por el PSOE, los que priorizan la connotación españolista se fueron al PP, los que priorizan la connotación socialdemócrata, mayoritariamente se mantuvieron e incluso algunos se recuperaron, y por último, los que priorizan la connotación canarista probablemente se hayan ido a la abstención por la falta de credibilidad de Coalición Canaria.

 

  1. Izquierda Unida (IU): el discurso de IU está formado por dos connotaciones en

Canarias.

    1. Adalid de la izquierda radical, transformadora por vías reformistas. Connotación heredada del PCE que la incluía en su discurso desde 1977. Unida a esta connotación hay que destacar el hecho de que una buena parte de los militantes y dirigentes son personas inmigradas que trasladaban miméticamente esta connotación de la estructura del partido en la metrópoli, dirigentes como Felipe Martos, Segundo Martínez, han sido claves en la dirección del PCE-IU y de CCOO. Esta connotación fue única en dicho partido hasta que con la creación de ICU incorporó la connotación canarista

    2. La connotación canarista: Tras varios fracasos electorales del PCE y lo insuficiente de la captación de votos procedente del reparto paraoficial de las viviendas sociales facilitadas por el gobierno Civil, el PCE aprovechó la desarticulación de las organizaciones nacionalistas canarias, y con la colaboración de los restos del PCC(p), el PCE se lanzó con las siglas ICU a canarizar su discurso.

La connotación canarista incluyendo la utilización de símbolos nacionales como la bandera, permitió a esa izquierda española en Canarias obtener sus mejores resultados en la segunda mitad de los años 80 y primero de los 90, cayendo en declive en la segunda mitad de los 90. El PCE-IU, aliado con el PRC, mantuvo la táctica de captación de votos realizada anteriormente por células del PCE, por el PUCC y por el sector españolista del PCC(p) -PRC-.

¿Qué sector de votantes conserva IUC?

Si analizamos a los cuadros dirigentes de IU, su estructuración social, e incluso candidatos como el cabeza de lista por Tenerife, está claro que IU conserva al sector de inmigrantes ideológicamente posicionados por la transformación social en favor de la clase obrera española.

IU pierde votos hasta acercarse a su situación anterior al disfraz canarista, sólo un 1,5 % del censo electoral. Aún sumándole sectores que en anteriores ocasiones iban en IU como los Verdes y Upcan, esa izquierda transformadora dependiente orgánica y/o ideológicamente de España se queda en el 2,3 % del censo, sin que logren evitar la falta de credibilidad en el electorado con sentimiento nacional canario.

Desveladas las manipulaciones de la izquierda transformadora española en Canarias y ante la falta de una propuesta electoral nacionalista canaria consecuente, esos votantes sólo podían ir a la abstención o a Coalición Canaria, quien por los resultados no parece que haya captado a esos votantes.

 

 

 

 

 

 

 

Evolución general del voto en Canarias:

Desde el punto de vista nacional canario, más allá del peso político que pueda tener CC en Madrid, y de las posibles dificultades para resolver mediante la negociación pacífica los conflictos nacionales que laten en el Estado español, hay que destacar la evolución del voto en Canarias con varios datos esperanzadores como son que en el año 2000 los votantes canarios y residentes en Canarias que votaron por partidos sucursalistas, de disciplina española, en conjunto son 567.750, un 42 % del electorado, con un descenso respecto a 1996 de 77.387 votantes un 12%. Por primera vez, desde que existen elecciones libres en el Estado español, y a pesar del gran flujo inmigratorio de españoles en la década de los 90, por primera vez, el voto a partidos no autónomos está por debajo del 50% de los votantes

En la caída del voto de disciplina española queremos destacar el descenso de la izquierda española en Canarias. Es especialmente positivo para el movimiento nacional canario la caída de este sector españolista en un 36% desde 1996, confirma la tendencia para que esa izquierda vuelva a su situación de finales de los 70 sin la cobertura de los nacionalistas canarios. Fue en esa década, en la que ante la desorganización del movimiento nacionalista y por las maniobras de la izquierda escindida del PCE, células del PCE-PCPE, OPI-PUCC-MIRAC-UNI, estas organizaciones de dependencia orgánica y/o ideológica española, disfrazadas con discursos de marketing nacionalista canario, atraparon a una buena parte de votantes nacionalistas canarios que les hizo entrar en las instituciones a hacer políticas españolistas. A los F. Sagaseta y compañía, les siguió ICU como ya vimos, hasta las actuales IU, Upcan, los Verdes, todos se han alimentado de votos nacionalistas canarios para hacer nacionalismo español. Es esa utilización fraudulenta de nuestro discurso por organizaciones españolas lo que hace que nos alegremos por su descalabro. Este es en definitiva una prueba de que esos votantes nacionalistas ya no son engañados por el PCE y sus derivados.

Paralelamente el voto a organizaciones autónomas -CC y PIL-, sigue creciendo como viene haciendo durante la década de los 90. Creciendo desde 1996 en 33.360 votantes, un 15.13 % hasta superar el cuarto de millón de canarios 254.068, el triple del voto que al inicio de los años 90. A diferencia de lo sucedido en el 82, el voto de disciplina canaria es el que más crece, tanto en número de votos como en porcentaje.

A falta de que el campo nacional canario sea capaz de llenar el espacio político que corresponde. Desde el año 1977 no estábamos en una situación mejor. En aquel momento, el PCC(p) cometió el error de pactar con células del PCE-PCPE la creación de PCU, entregando a esa organización comunista de disciplina española, los votos de los nacionalistas canarios para que desde las instituciones canarias defendieran a la clase española que representaban, la clase obrera, mientras colaboraban en la acción colonial de expoliación de nuestras riquezas nacionales y de destrucción de las pocas estructuras económicas en manos de canarios como se vio en las diferentes luchas obreras de los 70.

 

Igualmente, en 1999, la actual dirección del PNC prefirió asegurarse unos hipotéticos sillones pactando con el PGC, que comprobar en las urnas el apoyo logrado tras cuatro años de trabajo ofertando una propuesta concreta de construcción nacional, tirando por tierra todo el trabajo realizado para articular el proyecto.

 

 

 

 

 

Evolución de Coalición Canaria

Con los actuales resultados, Coalición Canaria se consolida como fuerza política, con una base electoral significativamente solida que le permite tener presencia en todos aquellas instituciones en que se plantean temas de Canarias.

Es especialmente importante la subida de votos de CC en 23.000 y el mantenimiento de los 4 diputados, en un momento en que se produce una ola en favor de un partido español. Canarias se suma de esta forma, aunque sea con una fuerza política con muchas deficiencias, a las comunidades nacionales que no son arrolladas por los flujos políticos en la nación española, como si ocurrió en el 82 con el PSOE.

La consolidación de Coalición Canaria tiene más valor si tenemos en cuenta el error del diseño de su campaña, basada en vender la bondad del PP con Canarias, resaltando las cantidades presupuestadas desde el Estado para Canarias en los últimos 4 años y olvidando lo que recauda dicho Estado de la economía canaria, así como la situación de la agricultura de exportación, o el REF canario o del sector comercial, etc.

Un diseño de campaña que llevó a su líder a actuar permanentemente como príncipe azul salvando a la princesa del PP, cada vez que ésta estaba acorralada en los debates frente al PSOE.

La teoría Jose Carliana de que había que atacar al PSOE para lograr el 5º diputado y para favorecer que el PP se quedara a menos de esos 5 diputados en todo el Estado, llevó a Coalición a fortalecer al débil PP en Tenerife, con quien al final perdieron el 5º diputado. Sin duda los votos ganados por Coalición canaria en Tenerife vienen de las escisiones sufridas por el PP, 20.000 votos que le tenían que haber permitido obtener el 5º, pero la inteligencia de Jose Carlos una vez más hizo errar a la Coalición y regalarle ese diputado al PP para sorpresa de todos.

Desde sus primeras elecciones en el 93, CC siempre se ha equivocado en definir su opositor directo. En esas elecciones que el partido españolista fuerte era el PSOE, Pomares, diseñador de campañas de CC y Jose Calor Mauricio, convencieron al Consejo Político de que la campaña debía ir contra el PP, para robarle votos, mientras el PSOE quedaba libre para hacer su campaña. Este partido aún conservaba fuerza tanto en Canarias como en el resto del Estado, posición que pudo consolidar por el enfrentamiento entre CC y el PP por el mismo electorado, sin que la coalición pudiera recoger los votantes nacionalistas canarios del PSOE, y de paso de IU.

Pomares siguió diseñando para Coalición Canaria campañas errando los sectores a quien dirigir el mensaje.

En la mejor capacidad de análisis de Jose Carlos, ahora en el 2000 una vez más debilitó al débil, el PSOE, mientras que fortaleció al fuerte, el PP.

A pesar de los errores de los diseñados de campaña, a pesar de las traiciones a los intereses de sectores socioeconómicos que participaron en el nacimiento de CC, a pesar de los errores estratégicos en los planteamientos económicos, turísticos, comerciales e industriales. A pesar de las renuncias culturales, Coalición Canaria se ha consolidado electoralmente.

También es importante resaltar la forma del crecimiento de la Coalición. Crece en toda Canarias menos en dos zonas; En Lanzarote que baja en beneficio del PIL; Y en Las Palmas de Gran Canaria, en la zona electoral de D. José Carlos Mauricio, que se convierte en el único lugar del Archipiélago donde el voto de disciplina canaria baja, un 16%.

 

 

 

El Partido de Independientes de Lanzarote - PIL.

El PIL es sin duda un caso particular en la historia política de Canarias. Nacido desde la base, al igual que AHI y AM, con un líder carismático capaz de conectar con los lanzaroteños, fue cimentando su crecimiento en el trabajo realizado desde las instituciones.

El apoyo a los cebolleros y a los artesanales, junto con acciones urbanísticas de apoyo a los vecinos de los diferentes municipios que han gobernado, ha permitido la consolidación del liderazgo y de la organización a pesar de los múltiples conflictos vividos por el PIL.

Esos conflictos internos siempre han venido después de una política de alianzas, más bien en el cambio de unas alianzas por otras, promovidas siempre por su líder Dimas Martín.

Es la forma y los objetivos para establecer esas alianzas lo que hace difícil integrarse en una alternativa nacional junto al PIL y a Dimas Martín. No negamos su disciplina canaria, ni la aplicación de políticas de carácter nacional en lo económico. El problema del PIL es que siempre prioriza la consecución de sillones de mando a la coherencia con las políticas nacionales. Y eso que tiene la experiencia de avances electorales después de haber pasado por la oposición. Dimas ha pasado por pactos con el CDS, el PSOE, CC, siempre por lograr sillones, independientemente de las renuncias programáticas. Esa misma actitud es la que lo llevó a pactar con el PGC en el 99, aunque eso significaba renunciar a los objetivos marcados en el nacimiento de la FNC.

Nada nos dice que Dimas haya cambiado, ni siquiera después del desastre de esa última alianza que lo dejó fuera del Parlamento Canario. No ha tenido tiempo para demostrarlo, o no tenemos medios para comprobar el último rumor sobre los pactos con el PP.

No tenemos pruebas, ni podemos fiarnos de la persona que lo denunció. No sería la primera vez que Dimas logra un pacto con esa organización, ya lo tuvo para si los resultados electorales del 99 hubiesen sido otros. Por esas dudas no podemos plantearnos con él un proyecto a varios años, en las próximas elecciones puede tirar todo el trabajo por tierra por una nueva alianza coyuntural.

No tenemos pruebas de ese último pacto pero no estaría mal echar un vistazo a los movimientos de votos entre las candidaturas al Senado y las del Congreso en la Isla de Lanzarote:

Dimas Martín al Senado obtuvo 13.498 votos, mientras que la candidatura del PIL en esa Isla obtuvo 9.627 votos, lo que supone una pérdida de 3.871 votos.

Paralelamente, el PP es el único partido que aumenta en votos al Congreso con 9.860 votos, frente a los obtenidos al Senado, 6.062, lo que supone un aumento de 3.792 votos en el Congreso.

Como decíamos, no tenemos pruebas para asegurar que ese trasvase de votos del PIL al PP se debe a un pacto entre esas dos organizaciones, o simplemente se dio por decisión propia de los ciudadanos. No nos podemos fiar de la palabra de Rafael de León, pero desde AMAGA tenemos la experiencia de que en temas de pactos, tampoco nos podemos fiar de Dimas Martín.

A modo de resumen:

Sin duda todo lo explicado significa un cambio sustancial de tendencias electorales, así como el asentamiento de un comportamiento electoral en un sector importante del electorado que prioriza objetivos y planteamientos nacionales canarios:

  1. Hay un porcentaje significativo de abstención, entre un 14 y un 17 % que como ocurrió en el referéndum de la OTAN (abstención pedida por el CNC, FPC y otros colectivos nacionalistas ), y en el de la Constitución ( abstención pedida por todo el campo nacional canario ) son votantes que no se movilizan al no ver propuestas políticas creíbles para resolver los problemas de Canarias.

  2. Complementariamente, las opciones de disciplina canaria no consecuentes con nuestra Nación, se consolidan como oferta electoral, y por primera vez una de ellas, CC, pasa a ser la segunda fuerza política, superando con 243.489 votos al conjunto de fuerzas españolistas exceptuando al partido más votado.

  3. Paralelamente, el voto de disciplina española desciende un 12 % como ya indicamos anteriormente, situándose por primera vez en unas elecciones por debajo del 50% del censo. - Esto sólo había ocurrido en el referéndum de la OTAN, donde el llamamiento del CNC y FPC a la abstención se correspondió con la mayor abstención de la historia electoral, a lo que habría que sumar una parte del 27 % del censo que votó "no" por las campañas de las AIC y ACN, frente al 24% del censo que votó "sí".

  4. Canarias por primera vez no cae ante la ola de un partido español, y eso ante la insólita caída de otro partido español y la aplicación del sistema D´hondt. A diferencia de lo ocurrido en el 82 con el PSOE, el PP no se distancia de los otros partidos, subiendo sólo 17.609 votos ( menos que CC que sube 23.071 ), empatando en el número de diputados, con sólo un 25,7 % del censo, un 42% de los votantes, y a sólo 100.000 votos de la segunda fuerza, 7,72 puntos del censo.

  5. Los 10 diputados del PP y PSOE, sólo representan el 39,29 % del censo en Canarias, con un coste de votos por diputado de 53.217 votos por escaño, mientras que a Coalición Canaria le cuesta 60.872 votos por escaño.

Las elecciones en las otras naciones del Estado español:

Sin duda la caída en el conjunto del Estado del PSOE se hizo notar sobre todo en favor del PP, pero al igual que en Canarias hay otras naciones del Estado en que la lectura de las mismas no es igual que en el territorio de la nación española en donde la caída del PSOE y de IU, hace que el PP saque más votos que la suma de las otras.

Tanto en Euzkadi como en Cataluña el PP no logra ni ser la primera fuerza política, y en la primara de ellas, una fuerza nacional vasca, el PNV, es la primera fuerza. Además en esas comunidades hay otra cuestiones interesantes para la evolución del Estado español hacia un Estado plurinacional, o en caso de que el nacionalismo español se enquiste, para su ruptura.

 

Las elecciones en Euzkadi:

 

 

Los Datos:

 

Marzo del 2000

% sobre censo

% sobre votos

generales

1996

% sobre votos

Censo

1.780.827

 

 

 

 

Abstención

634.687

35,64

 

 

28,47

PNV

345.356

19,39

30,40

315.793

25,04

PP

320.892

18,01

28,24

231.286

18,34

PSOE

264.581

14,85

23,29

298.499

23,67

EA

86.151

4,83

7,58

103.628

8,22

EB-IU

61,996

3,48

5,46

116.133

9,21

HB

-

-

-

154.853

12,28

La abstención:

Como es de todos conocidos una fuerza política nacional vasca, EH pidió la abstención activa mientras que el resto de fuerzas políticas llamaron a aumentar la participación como forma de rechazar los métodos violentos utilizados por la izquierda nacional vasca.

Con ese panorama previo y ante la alegría de los partidos españolistas, la abstención creció un 7,17% respecto a las elecciones de 1996, situándose en el 35,64%, por debajo de la abstención en Canarias y por encima de la del resto del Estado.

Lo que nadie puede negar es que ese aumento responde al llamamiento hecho por EH, ya que el electorado vasco estaba claramente movilizado frente a la situación de la violencia, con atentados incluidos en campaña. A la vez que tampoco nadie puede negar la legitimidad de la elecciones por el nivel de participación.

El análisis sin duda se debe centrar en a quien benefició esa abstención del electorado de EH que en un 83% respondió al llamamiento de la organización como se puede comprobar en que el aumento en 7,17 puntos de la abstención coincide con ese 83% del 8,64 % del censo que tenía en el 96 HB. En esas elecciones HB sacó un 12% de los votos emitidos, lo que en censo electoral es el 8,64%.

 

 

 

 

Evolución del voto en Euzkadi:

El PNV se consolida como primera fuerza política de Euzkadi a una distancia semejante respecto a la segunda que en el 96, año en que dicho partido superó al PSOE como fuerza más votada.

El PNV sube en votos, al igual que lo hace el PP, por lo que hay que dilucidar es hacia donde se fueron los votos perdidos por el PSOE, IU y EA, toda vez que como ya vimos anteriormente, los votos de EH se fueron a la abstención. Además nos interesa saber a quién benefició en diputados esa abstención de EH, toda vez que el PSOE con menos votos conservó el porcentaje de los mismos, el 23%.

Como se puede comprobar en los datos por circunscripción, las caídas de los votos del PSOE e IU coinciden con la subida del PP, y la caída de EA, coincide con la subida del PNV.

Del desarrollo de la campaña con un PP movilizando al voto españolista, incluso con la utilización del atentado de Vitoria contra un dirigente socialista y un erzaina que en ningún caso simpatizaban con el PP, se puede inducir que dicho partido arrebató votantes al PSOE hasta lograr los 89.606 de su subida electoral. Paralelamente, el PSOE arrebató el voto perdido por IU 54.137 como voto útil para la izquierda en una situación de crisis de esa fuerza política en Euzkadi entre el sector euzkaldun y el sector españolista en torno al pacto de Lizarra, máxime cuando el PSOE mostró su disposición a una solución dialogada del conflicto.

Estos movimientos de votos no hubiesen tenido una repercusión significativa en el reparto de diputados si EH hubiese participado en las elecciones. Los votos de EH le hubiesen restado al PP un diputado en Guipúzkua, y probablemente otro en Vizcaya, con lo que ese partido en vez de los 7 actuales se quedarían en 5, quedando el reparto general por el sistema D´ont como sigue; PNV 7; PP 5; PSOE 4; EH 2; EA 1. O lo que es lo mismo, partidos nacionales vascos 10. Partidos nacionales españoles 9. O en el peor de los casos en sentido inverso 9-10, si el diputado ganado por EH en Vizkaya lo hubiese hecho a costa del PNV, en todo caso un panorama bien distinto del actual 8-11 por la ausencia electoral de EH.

Con todo, para el desarrollo del conflicto nacional vasco dentro del Estado español, no podemos olvidar que a pesar de la agresividad de la campaña del PP contra el PNV, este sigue siendo el partido más votado, sin que el PP logre ocupar la situación que en su momento tuvieron UCD y el PSOE.

Estas generales son las segundas elecciones que pierde la estrategia de enfrentamiento agresivo del PP. Ya en las últimas al Parlamento Vasco, el PP propuso un voto contra Lizarrra, propuesta de resolución del conflicto que obtuvo un 60% de los votos con una participación superior a la de estas elecciones, sin que se pueda estimar la relación en esta ocasión porque nos falta el análisis del voto a EB-IU. Por los mismos motivos tampoco podemos analizar la relación entre los votos a partidos nacionales vascos y a partidos nacionales españoles por desconocer la situación de los actuales votantes de EB-IU.

 

 

 

 

 

Las elecciones en Cataluña:

 

 

Los Datos:

 

Marzo del 2000

% sobre votos

generales

de 1996

Censo

5.205.834

 

 

Abstención

1.874.100

 

 

PSOE

1.142.585

34,08

1.531.143

CIU

964.990

28,78

1.151.633

PP

763.982

22,79

698.400

ERC

189.235

5,64

162.545

IC-V

118.846

3,54

296.985

EUIA-IU

74.728

2,23

-

 

 

Análisis:

Quizás lo más significativo del pasado 12 de Marzo en Cataluña es una pérdida absoluta de 586.340 votantes, un 15% respecto a 1996.

Pérdida que se distribuye de la siguiente forma; PSOE, 388.558; CIU, 186.642; IC-V -IU, 103.441, que suman 678.611 votos perdidos que en una pequeña parte son recogidos por el PP, 65.582; y ERC, 26.690, que crece a pesar de la ruptura vivida en los últimos 4 años.

Los diferentes partidos catalanes pierden votos salvo los que se sitúan en los extremos respecto a la cuestión nacional catalana, que suben levemente. Los que se sitúan en el centro de esa cuestión con diferentes formas del reconocimiento nacional, PSOE, CIU e IC-V, han bajado significativamente.

 

 

 

 

 

Las elecciones en la Nación española:

A diferencia de las otras comunidades nacionales con partidos propios desarrollados, Canarias, Euzkadi y Cataluña, y en menos medida en Galicia, la caída del PSOE e IU en los territorios propios de la Nación española, supone un avance del PP muy significativo, superando en número de votos a la unión de los otros partidos contendientes. En ese territorio el PP si ha repetido la ola del PSOE en el 82, barriendo con todos los demás.

En el juego normal de la democracia esta circunstancia no tiene más transcendencia, a la actual legislatura marcada por el PP, le seguirá, si los ciudadanos lo estiman, otra época de otro partido. Simplemente las reglas son así y no deben suponer ninguna fractura para el conjunto de la sociedad.

La trascendencia en este caso viene de la realidad plurinacional del Estado español y el conflicto que supone el no reconocimiento de esa realidad por parte de la nación dominante en el Estado, la española.

Sin duda la derrota del PSOE lleva a un normal replanteamiento de la situación interna de esa organización, pero eso no nos debe hacer olvidar algunas cuestiones que están relacionadas con el conflicto plurinacional.

Es muy significativa la derrota del PSOE en Extremadura, Castilla La Mancha, Asturias y algunas provincias de Andalucía. Zonas de la España profunda donde el PSOE ha confirmado su hegemonía reiteradamente, la última vez en el año 99 en las municipales y autonómicas, con líderes locales consolidados y estructuras partidarias cohesionadas. Es especialmente sorprendente la caída en esas zonas. ¿ Cuál es el motivo?.

Entre otras cuestiones no estaría mal recordar los conflictos internos vividos en campaña, sobre todo el conflicto de como resolver el enfrentamiento en Euzkadi y el engarce de las otras naciones en el estado.

Mientras Almunia hablaba de dialogar con el PNV y establecer vías para solucionar pacíficamente la situación, aceptando la fórmula de Ardanza de un foro que supere Lizarra y Ajuria Enea, a la vez que respaldaba el pacto del PSC con ERC y IC-V para replantear el autogobierno catalán, así como la estructura del Estado, Rodríguez Ibarra, en el mitin central de campaña en Extremadura, junto al propio Almunia, lanzó un discurso patriótico español, hablando de la unidad de la patria española, de su supremacía, de la necesidad de que los otros se sintieran españoles, etc. Un discurso en nada diferente a los planteamientos del PP en la campaña.

Rodríguez Ibarra más parecía un defensor del programa de Aznar que del de Almunia. De ahí que el PP preguntara constantemente cual de las dos versiones era la del PSOE.

Rodríguez Ibarra dijo por la boca grande lo que Bono y Chávez dijeron por la boca chica, en una campaña donde las cuestiones nacionales estaban en primer plano del debate. ¿ Los propios socialistas castigaron las veleidades negociadoras de Almunia ?. ¿ Que hacía un vasco como candidato del PSOE ?.

En Andalucía está claro, el PSOE cae en las generales mientras se mantiene en las autonómicas. En Extremadura y en Castilla La Mancha los malos resultados no parece que abran ninguna crisis de liderazgo, ni organizativa, entonces ¿ Por qué no conservaron los votos ?.

 

 

Conclusiones

Desde Canarias:

La primera conclusión que nos interesa resaltar, es la responsabilidad que tenemos aquellos que apostamos por una alternativa nacional canaria seria, coherente y consecuente con Canarias, y honesta con nuestro pueblo, para desarrollar un grado de organización que nos permita presentarnos con dignidad a las próximas elecciones que se celebren, con el objetivo de canalizar la voluntad de los abstencionistas con conciencia nacional canaria, de los abstencionistas con el discurso canarista, e incluso de algunos votantes del PP y del PSOE que aún definiéndose como independentistas y/o nacionalistas, dan su voto a esas fuerzas políticas por la falta de credibilidad de Coalición Canaria.

Nuestra responsabilidad es desarrollar esa organización sin entrar en enfrentamientos con Coalición Canaria, ni con el PIL, toda vez que estas organizaciones han supuesto un avance importante en la organización autónoma del pueblo canario, canalizando las inquietudes de una amplio sector de población que se han descolgado de las consignas de los partidos de disciplina española, que como mostramos anteriormente bajaron en un 12 % la captación de votos, situándose por debajo del 50%.

También tenemos la responsabilidad de no permitir de nuevo que la izquierda española en Canarias logre confundir al nacionalismo canario, como estaba haciendo desde la década del 70 el PCE y sus derivados. Es importante el bajón en un 34% de esa izquierda en 4 años, y que el PCE haya vuelto a los niveles de votos que tenía en el 77.

 

Desde el resto del Estado:

Los discursos desarrollados por el PP y algunos sectores del PSOE, y los resultados finales, nos presenta un horizonte preocupante para la resolución pacífica de los diferentes conflictos nacionales que existen en el Estado español.

Los españoles no deberían olvidar los resultados y las tendencias de estas elecciones en las otras naciones del Estado, donde esta claro que la actual estructura de supremacía de la nación española sobre las demás, no satisface a la mayoría de la población de las mismas que quieren otras fórmulas, y eso a pesar de que tres comunidades nacionales, Canarias, Euzkadi y Cataluña, soportan un 30% de población inmigrante de España.

Sin embargo, los resultados le dan al PP la aritmética suficiente para enquistarse en sus posicionamientos españolistas y utilizar el Estado contra las mayorías existentes en Euzkadi - PNV, EA, EH, EB - y Cataluña - CIU, PSC, ERC y IC - que quieren una reformulación del Estado que reconozca su realidad nacional.

El PP debería recordar que el enquistamiento de posiciones suele llevar a la resolución violenta de los conflictos, máxime cuando en Euzkadi existe una organización que sigue apostando por esa fórmula para resolverlo. La Irracionalidad de las dos partes puede llevar a que la violencia de baja intensidad suba de tono.

Nos gustaría pensar en la línea de algunos analistas políticos, que la actual aritmética en el Estado es una oportunidad ideal para resolver definitivamente los conflictos. El representante más claro del nacionalismo español tiene mayoría absoluta, el otro partido español mayoritario tiene importantes sectores que verían con buenos ojos un pacto reconstituyente que resuelva con una fórmula confederal la igualdad de las diferentes naciones dentro del Estado.

Sin duda los próximos 4 años son vitales para marcar las tácticas que deberemos seguir en la consecución de nuestro objetivo de construcción Nacional.

 

AMAGA, Alternativa Maga Nacionalista.

Canarias, Marzo del 2000.

Teléfono: 606057436

Correo elect: amagacan@ mixmail.com