29 de Abril – 3 de Mayo, dos fechas y un mismo símbolo

 


El 29 de Abril y el 3 de Mayo son dos fechas símbolos en la historia oficial colonial de Canarias. De todas las fechas habidas en un siglo de enfrentamientos militares entre canarios y europeos, los españoles han querido resaltar esas dos marcadas con los pendones de la conquista.

Desde el movimiento de liberación nacional canario tenemos el deber por el respeto a la memoria de nuestros antepasados, de reanalizar y reinterpretar nuestra historia reciente, aquella que hasta hace pocos años sólo fue escrita por los escribanos del colonialismo. Y tenemos el deber de reescribirla desde nosotros mismos.

Sin duda los cronistas de la llamada conquista de Canarias tienen en común varias cosas:

1.      Todos son escribanos del bando europeo, sobre todo español, llegados a las islas desde los intereses colonizadores.

2.      Todos describen los sucesos de forma desconectada, tanto en el caso de los que escriben coetaniamente a los sucesos como los que lo hacen tiempo después de los mismos basándose en los primeros. Hay que recordar que los enfrentamientos armados duraron un siglo con lo que ningún cronista podía ser testigo "directo" de todo el periodo.

Es significativo que ninguno elabora sus crónicas de forma cronológica, optan por la forma de narrar la historia isla por isla con lo que se produce un baile de fechas ya que durante todo el periodo desde 1400 a 1496 hay actuaciones en todas las islas por las diferentes expediciones, Jean de Betencourt, los Peraza, los Herrera, Pedro de Vera, Alonso de Lugo, lo que supone una falsificación de la historia de la conquista la presentación de los sucesos por islas, sin tomar en cuenta las repercusiones que en el conjunto iba teniendo la actuación de las diferentes expediciones.

3.      Todos hacen análisis de las acciones de los canarios sin conocer los motivos u objetivos que perseguían nuestros antepasados, ya que en ningún caso hubo diálogo sobre el tema, ni tan siquiera con los protagonistas canarios tras la firma de los tratados de paz.

4.      Esta falta de diálogo se refleja en la descripción que hacen autores bastantes difundidos como Abreu Galindo y Torriani de las costumbres magas. A pesar de que un siglo después de los acuerdos de paz, en Fuerteventura y Lanzarote más, como esos autores confiesan todavía perviven nuestras costumbres, ninguno de ellos fue capaz de escribir el análisis de los propios canarios sobre las costumbres, se limitan a describir las mismas y a exponernos sus análisis desde la perspectiva de su cultura cristiana-europea.

5.      Esa actitud de los cronistas no cambia hasta Betencourt Afonso en el siglo XIX, quién en el apartado de descripción de las costumbres se preocupa de contrastar la opinión de los canarios en la gran cantidad de ellas que todavía perduran.

 

6.      En el siglo XVI sólo existe un autor que podría estar autorizado para hablar de la perspectiva de los canarios, D. Cairasco de Figueroa, educado familiarmente por su abuela maga, la cual según el propio autor no utilizaba otro idioma que el Tamasigh. Pero Cairasco no realiza un trabajo histórico ni antropológico, se dedica a varias especialidades literarias, incluso transcribe cosas en tamasigh, pero en ningún caso hace un trabajo abiertamente histórico o antropológico.

 

Este estado de cosas respecto a los transmisores de los acontecimientos nos debe llevar al ejercicio de reconstruir la película histórica a partir de los intereses de los propios canarios, así como desde la perspectiva de los valores que aún conservamos igual a la de nuestros antepasados, o de los que tengamos conocimiento.

 

La tarea consiste en separar los sucesos en sí de los análisis e interpretaciones vertidos por los cronistas, ordenarlos por orden cronológico entendiendo a Canarias como conjunto. Esto además es una fidelidad histórica ya que los diferentes derechos de conquista se daban para el conjunto de nuestra Nación, y las diferentes expediciones siempre se planteaban la toma del conjunto. Sólo con la vinculación a los reinos de las Españas empezaron a haber delegados diferentes de la corona.

 

Esta revisión es importante por lo que supone de replanteamiento de los mitos y símbolos de los canarios. Los españoles siempre han sido conscientes de la importancia de éstos por lo que suponen de controlar el comportamiento de las personas y grupos.

 

A modo general los sucesos más relevantes transcurren con la siguiente sucesión cronológica:

 

·         Siglo XIV; Esta constatada una comunicación permanente de europeos con el Archipiélago, comunicación que se intensifica en la 2ª mitad del siglo con la creación por el Vaticano del Obispado de Telde en el Reino de Canarias como territorio a evangelizar, con el consiguiente flujo de religiosos católicos.

           Es así mismo de destacar las relaciones comerciales y los ataques de tipo pirateresco con los reinos europeos.

           En 1390 aparece la imagen de Chaxiraxi - la Hija del Sol - en Candelaria -lugar de las Candelas-, conocida también como Virgen de la Candelaria.

 

·         Siglo XV;

o        Los normandos consiguen el encargo papal para conseguir la evangelización del Reino de Canarias bajo el mandato de Jean de Betencourt.

En 1400 empiezan las expediciones militares propiamente dichas, organizadas para conquistar el Archipiélago. Tras unos primeros enfrentamientos militares firma tratados de paz en Lanzarote y Fuerteventura, donde establece estructura administrativa, y da por conquistadas La gomera y El Hierro con un único contacto con las mismas, sin enfrentamientos armados y dejando un representante, que en el caso del Hierro, el capitán Lázaro murió en un enfrentamiento armado por sus "actividades" en la Isla y el nuevo representante de Jean de Betencourt lo declaró culpable de los enfrentamientos, así como a otros soldados al mando de dicho capitán con lo que restableció el no enfrentamiento.

o        Jean de Betencourt intenta conquistar Gran Canaria e inicia actividades en La Palma y Tenerife. A diferencia de las cuatro primeras no logra ningún acuerdo, y sus posibilidades militares son tan escasas que él mismo desiste.

o        Una delegación de Gran Canaria, formada por seis personas y un muerto, viaja a Fuerteventura a entablar negociaciones con Jean de Betencourt, sin que se sepa que se llegara a ningún acuerdo. (Esta es una cita literal de los cronistas, algunos investigadores canarios indican que la presencia de un muerto tiene que ver con la costumbre maga de mandar mensajeros al otro mundo de los magos, el mundo de los espíritus, de las sombras, de la luz, el occidente egipcio, con lo que la persona designada como muerta, era el mensajero que trás las negociaciones debía partir al otro mundo a comunicar lo acordado).

o        Los Betencourt venden sus derechos de conquista sobre Gran Canaria, Tenerife y La Palma a las coronas españolas, así como los derechos de señorío sobre el resto de las Islas.

o        Empiezan las expediciones militares españolas.

o        Guillen Peraza muere en una expedición militar en La Palma.

o        Incursiones de Diego de Herrera en Gran Canaria.

o        Diego de Herrera intenta penetrar en Tenerife. Tras dos derrotas militares negocia con el Tagoror de Tenerife al completo, liderado por Imobach de Taoro, llegan a un acuerdo de buena vecindad que permite el establecimiento en la Isla de Diego de Herrera (1464), según Fernando de Párraga. Espinosa aclara que a pesar del acuerdo Diego de Herrera no se instala en la Isla, y hasta que su hijo Sancho de Herrera no toma la iniciativa no hay ningún asentamiento estable de españoles en la Isla.

o        Se rompen las relaciones y los españoles son expulsados (1470).

o         

o        Siguen los escarceos en las tres Islas que quedan sin ningún tipo de acuerdo con los europeos. En el plano militar, sobre todo en Gran Canaria se da una situación de estancamiento alternándose las batallas ganadas por uno y otro bando sin que la situación se decantara por ninguno de los bandos.

o        En 1481, después de muchos años de enfrentamientos armados, los españoles proponen la firma de un pacto entre los Reinos de las Españas y el Reino de Canarias, firmándose el 30 de Mayo en Calatayud, capital de Aragón, por Tenesor Semidán en nombre del Reino de Canarias, y Fernando el Católico, Rey de Aragón en nombre de los Reinos de las Españas.

           Esto supone un cambio en el tipo de acuerdos logrados hasta la fecha. De acuerdos parciales con interlocutor al que lidera los combates por parte de los europeos, se pasa a buscar un acuerdo-pacto con carácter de Estado, interviniendo directamente la corona de las Españas mediante la negociación de los Reyes Católicos y la firma del Rey de Aragón en nombre de la corona. Así mismo en el pacto se contempla a Tenesor como Rey de Canarias, de todo el Archipiélago, valiendo lo pactado para las Islas que ya tenían acuerdos previos, como para La Palma y Tenerife.

           El pacto en síntesis consistía en la incorporación de Canarias a los reinos cristianos, así como a la corona de las Españas a cambio del respecto a las estructuras políticas y sociales, de las costumbres culturales (menos las religiosas) canarias y de la libertad e igualdad de los canarios.

           El tema de la tierra se resuelve con un reparto de las mismas que supone que la misma deja de ser un bien del Estado para pasar a manos privadas. Los mandos del ejército español obtienen tierras así como los diferentes guayres que quedan como responsables políticos de los distritos que regentaban antes del pacto.

o        Las poblaciones canarias quedan distribuidas según la situación previa al pacto, quedando los españoles circunscritos al Real de Las Palmas, salvo en lo que a tierras se refiere. Sólo años después los propietarios de estas se decidieron a establecerse en el lugar de las mismas.

o        Grupos de alzados, liderados por Guayarmina Semidán y Bentejuí se refugian en las cumbres para desde ellas mantener viva la resistencia militar.

o        El 29 de Abril de 1484, Tenesor Semidán conversa con Guayarmina Semidán y con Bentejuí en la fortaleza de Ansite, tras lo cual, la descendiente de los Semidán baja, y Bentejuí y el Faican de Telde se desriscan, sin que esté constatado por ningún cronista la aparición de los cadáveres.

o        Grupos de Alzados se difuminan por las cumbres, asentándose en caseríos de difícil acceso para los españoles.

o        Los Alzados de La Gomera, liderados por Hautacuperche ajustician a Hernán Peraza por sus desmanes en la Isla.

o         

o        Pedro de Vera viaja a La Gomera a parar la rebelión, y según Abreu Galindo, con engaños apresa y asesina a gomeros, así como esclaviza a otros, sin que el autor constate la detención del líder Hautacuperche. La represión la extiende a los gomeros residentes en Gran Canaria. Y tanto una como otra supuso tal ruptura de las disposiciones del pacto que hasta el obispo protestó ante los Reyes Católicos.

o        El 29 de Septiembre de 1493 Alonso de Lugo llega a la Palma. Los distritos de Tazacorte, Tihuya, los Llanos de Aridane bajo el liderazgo de Mayantigo, cerraron el pacto en las mismas condiciones negociadas por Tenesor Semidán. Es de anotar, que según los propios cronistas, los habitantes de esta zona de La Palma tenían contactos con los herreños que ya llevaban medio siglo de su peculiar anexión, y que la falta de combates se debe a la predisposición al pacto.

           Otro dato a tener en cuenta es que Maninidra, Guayre del Tagoror de Gran Canaria, que acompañó a Tenesor Semidán a Calatayud, está presente en todo momento en La Palma en las conversaciones con los benhaoritas.

           Con pequeños conflictos, los distritos de Tigalate y Mazo también se sumaron al acuerdo.

           El acuerdo es copia de lo pactado entre el Tagoror de Gran Canaria y la Corona española tanto en lo que se refiere a la libertad e igualdad de los canarios, al respeto a las estructuras políticas y sociales, a un reparto de tierras en función de la estructura de los distritos previos al pacto

o        Los alzados de La Palma, liderados por Tanausú se refugian en las cumbres, en el distrito de Aceró.

o        El tres de Mayo de 1494, Tanausú se presta a negociar con Alonso de Lugo quien convierte el encuentro en una emboscada, apresando traicioneramente al líder canario.

o        Desembarco de una expedición política militar en Tenerife. Los cronistas hablan de acuerdos previos con algunos dirigentes de la Isla como el caso de Añaterve de Güimar. Esos contactos previos son los que justificarían la alianza con lo güimareros, la neutralidad de Icod, Daute, Adeje y Abona, y la incertidumbre sobre la actitud de Beneharo de Anaga, con quién conversa Tenesor Semidan más nada llegar a la Isla.

           Es de reseñar que los cronistas suelen poner la fecha del desembarco de Alonso de Lugo en Tenerife por Añaza, entre el 1 y el 3 de Mayo de 1494, cuando en las propias crónicas se habla del 3 de Mayo del mismo año como el del término de los combates en La Palma, con lo que habría que preguntarse como podía estar de Lugo el mismo día en dos Islas diferentes.

o        La alianza militar contra los españoles queda compuesta por los ejércitos de los distritos de Taoro -Bencomo- Tacoronte -Acaymo- y Anaga -Beneharo-.

 

 

o        1ª Batalla de Acentejo, los españoles utilizan sus alianzas con los canarios, de Güimar y de Gran Canaria, cayendo en una emboscada. No hay muertos canarios identificables entre los que "pelearon" junto a los españoles, y eso que según los cronistas murieron un 90% de los implicados y que entre los mismos se encontraban dirigentes como Maninidra. Sin embargo si son identificables las bajas de los españoles dirigentes.

o        2ª Batalla de Acentejo. Al contrario que en la primera, los españoles no utilizan sus alianzas con los canarios, ni siquiera les avisa de que va a realizar una expedición militar, sorprendiendo al ejército de Bencomo.

o        Batalla de Aguere. Algunos cronistas describen que los Guanches liderados por Bencomo se presentaron vestidos con sus mortajas. Se habla de la muerte de Bencomo, o de Tinguaro, o de los dos, sin que se comprometan a asegurar nada.

o        Como fuera, tras esa batalla, Benytomo sustituye a Bencomo como líder de Taoro y de la liga contra los españoles.

o        Estancamiento de la situación en el plano militar.

o        Paz de los Realejos, Benytomo de Taoro, Acaymo de Tacoronte y Beneharo de Anaga, firman el pacto en las condiciones negociadas por el Tagoror de Gran Canaria, por el cual los canarios de Tenerife se cristianizan y se confederan a los reinos de las Españas, en las condiciones antes mencionadas; Respeto a la libertad e igualdad de los canarios respecto a los españoles, mantenimiento de las estructuras políticas y sociales canarias, respeto a la cultura maga (salvo en la vertiente religiosa), reparto de las tierras del Estado según la legalidad española (feudal), participando los cargos del ejército español en el reparto y distribuyéndose las mismas en la parte canaria según la estructura política previa.

o        En Septiembre de 1496, los distritos de Adeje, Abona, Daute e Icod, se suman al pacto de los Realejos.

o        Grupos de Alzados permanecen en las cumbres.

o        Reparto de tierras y confirmación de los líderes canarios en cada distrito, circunscribiéndose los españoles al real de La Laguna.

o        Los Alzados se asientan en las cumbres manteniendo una situación de estabilidad con alteraciones esporádicas.

o        En todas las Islas se da una situación de tiras y aflojas entre los intereses económicos de los españoles y los acuerdos del pacto. Conflictos por las tierras, por el intento de coger esclavos, generan enfrentamientos e intervenciones de los Alzados.

o        Propuesta de los españoles de pagar 1.000 maraveries por la entrega de un Alzado.

o         

o        En Agosto de 1502 Ichasagua es proclamado mencey de Adeje, restableciendo el trono universal de Tenerife.

           Expedición militar española contra el restablecimiento del trono universal. Detención de Pedro de Adeje, hermano del rey Pelinor por entender los españoles que es cómplice de Ichasagua.

           Ante el fracaso de la expedición militar durante varios meses, los españoles vuelven a pedir una negociación para resolver el levantamiento. Pedro de Adeje es liberado y junto con otros líderes canarios entre los que se encontraba Acaymo - Pedro de Tacoronte, líder de la primera Liga contra los españoles -, trasladan a los Alzados las concesiones de Lugo.

           Aceptadas las mismas por los Alzados, Ichasagua se suicida. Su cuerpo tampoco nunca aparece.

o        Nueva rebelión en Tenerife con la quema en el Cabildo de las listas de canarios que tenían que pagar el impuesto "moneda forera" a la corona española. Tras la rebelión de Lugo buscó otra forma para cumplir con el pago.

o        ......

            Muchas coincidencias en el proceso en las diferentes islas, a pesar del amplio periodo de tiempo y de la gran cantidad de protagonistas, así podemos generalizar que a una situación de estancamiento en el plano militar se responde con la consecución de un acuerdo-pacto que en 1481 toma carácter de Estado. En ese pacto se reconoce la condición de igualdad de los canarios y sus instituciones una vez incorporados a los reinos cristianos, y confederado el Reino de Canarias a los reinos de las Españas.

            Durante años, la oficialidad del pacto convive con grupos de Alzados en las cumbres, que sólo cuando cuentan con liderazgos significativos; Guayarmina y Bentejuí en Gran Canaria; Tanausú en La Palma; Ichasagua en Tenerife; llevan a la organización de expediciones militares españolas. Dos de estos conflictos se resuelven por la negociación y uno por la traición al proceso negociador por parte de los españoles. Los tres líderes canarios mueren, aunque los españoles sólo pueden constatar el cadáver de Tanausú que fue el capturado traicioneramente.

            Tanto Bentejuí como Ichasagua deponen la actividad militar tras una negociación indirecta con los españoles. En los dos casos los interlocutores directos son líderes canarios, Tenesor en Gran Canaria, y un grupo liderado por Acaymo en Tenerife. Tras las negociaciones Bentejuí y Ichasagua "se suicidan" sin que en ninguno de los casos sus cuerpos sean comprobados por los españoles. En el caso de Bentejuí esta clara la fórmula ritual del desriscamiento.

            En todos los casos, los españoles aún reconociendo que se llega a un pacto con la mayoría de los líderes e instituciones canarias, presentan el fin de las escaramuzas con los Alzados como conclusión de una conquista por supremacía militar, aunque en los primeros años respetaran las cláusulas del pacto con Tenesor Semidán para no provocar

un enfrentamiento con la mayoría de la sociedad canaria. Tanto en el reparto de Tierras, como en el mantenimiento de los liderazgos canarios, como en el respeto a nuestra cultura, como en la condición de igualdad de los canarios y los españoles, éstos respetaron escrupulosamente lo pactado en los primeros años. Sólo dos cuestiones fueron aceptadas por los canarios; 1.- el cristianismo como religión 2.- La vinculación a la monarquía de las Españas, con el mismo rango que por entonces estaban los Reinos de Castilla, Aragón, Navarra,....

            No sólo es significativo que para los cronistas españoles las fechas de los pactos con las mayorías de los tagoror no tengan valor, resaltando los supuestos "aplastamientos" de los Alzados como los símbolos de su victoria. Además los propios cronistas presentan a los únicos canarios dignos a aquellos Alzados que mueren, mientras que a los canarios protagonistas de los pactos, o acogidos a éstos los califican de traidores, con lo que a los canarios de hoy en día sólo nos queda ser hijos de traidores o de españoles.

            Sin duda los cronistas manipulan intencionadamente la interpretación de los sucesos con el objetivo de construir un mito que facilite el sometimiento. El mito supone que la única forma de sobrevivir es la traición a Canarias, y que la única forma de ser valiente y rebelde es suicidarse.

            A este respeto es importante resaltar el cambio de significado del grito Atis Tirma, que pasa de significar Atis -o axit -, viva, y Tirma -o Dirma-, montaña sagrada, "viva la montaña sagrada", a significar quiero morir. De esta forma el desriscamiento ritual de Bentejuí, encomendándose a la montaña sagrada para poder viajar al otro mundo del pueblo mago, al mundo de los espíritus, se convierte en un mero suicidio a lo europeo, en una renuncia a la vida y al combate, como si estos ya no pudieran ser posibles para los canarios. Tampoco olvidemos que su cadáver no existe oficialmente.

            Los españoles han construido y difundido los mitos que les interesan porque saben que los mitos, y los símbolos, llevan aparejados pautas de comportamiento, y controlando nuestros mitos controlan nuestras pautas de comportamiento.

            En el caso de Bentejuí y el Atis Tirma, hay una clara manipulación de los cronistas españoles para lograr que toda idea de lucha lleve a comportamientos suicidas, porque de lo contrario se estaría entrando en el pacto, y con ello traicionando a la Nación Canaria.

            De los hechos históricos en sí, parecería que las fechas importantes de la incorporación de Canarias a la cristiandad serían el 30 de Mayo de 1481, cuando se firma el pacto de Estado entre nuestro reino y sus reinos, unida a la fecha del Pacto de los Realejos en Tenerife y del Pacto con Mayantigo en La Palma que suponen que la gran mayoría de las instituciones y poblaciones canarias se vinculan al Pacto de Estado.

            Sin embargo los españoles resaltan el 29 de Abril y el 3 de Mayo, fechas simbólicas del desriscamiento de Bentejuí, de la captura a traición de Tanausú, y del desembarco de Alonso de Lugo en Tenerife.

            En verdad esas fechas no suponen ninguna victoria militar de los españoles, la verdad que cuentan sus propios cronistas es que:

1.      Bentejuí se desrisca después de conversar con Tenesor Semidán sin que los españoles pudieran capturarlo, ni se atrevieran a tomar represalias contra Guayarmina Semidán que bajó de Ansite. Si hubiesen tenido capacidad militar ¿ quién duda que los españoles hubiesen ejecutado a Guayarmina por su colaboración con Bentejuí ?. ¿ El propio Pedro de Vera no asesinó a todos los Gomeros que pudo como represalia por el ajusticiamiento de Hernán Peraza ?. ¿ Por qué el sanguinario Pedro de Vera no asesinó a todos los Alzados que estaban en Ansite ?.

2.      Tanausú no es derrotado militarmente. Es apresado a traición cuando había aceptado negociar con Alonso de Lugo. El error de Tanausú fue acceder a negociar en terreno controlado por los españoles. Mientras que Bentejuí e Ichasagua sólo aceptaron recibir las concesiones de los españoles por mediación de canarios, por lo que no pudieron ser apresados, Tanausú se fió de la palabra de un español y en consecuencia fue capturado. De todas formas los Alzados de La Palma tampoco fueron aniquilados. Capturado Tanausú, los españoles siguieron sin entrar en Aceró, ni ningún cronista habla de la ejecución o captura del resto del ejército Alzado de La Palma. Con lo traidor que mostró ser Alonso de Lugo ¿ Perdonó la vida al resto ?. Más bien parece que no pudo hacer más nada, se conformó con capturar al líder significativo y salió corriendo de La Isla.

3.      El tres de Mayo tampoco tiene ninguna importancia para Tenerife. Antes habían habido muchas expediciones de españoles, e incluso de los normandos de Jean de Betencourt, por lo que ese tres de Mayo no era la primera vez que los europeos, ni españoles llegaban a la Isla. Así mismo esa expedición no obtuvo ninguna victoria en el terreno militar, todo lo contrario, fue cuando la primera batalla de Acentejo en que los canarios vencimos a los españoles, con lo que no se entiende porqué le dan tanta importancia simbólica. Ni siquiera la fecha de la segunda batalla de Acentejo, o la más simbólica de Aguere, La Laguna, en que vencieron los españoles, tienen valor de derrota militar, ya que todos los cronistas reconocen que tras las mismas los españoles no pueden someter a los canarios, a lo más que llegan en el plano militar es a tener una situación de estancamiento que le permiten no salir huyendo de Añaza como ocurrió en las ocasiones anteriores. Es la igualdad en el terreno militar lo que lleva al traidor Alonso de Lugo a sentarse a negociar de igual a igual, siempre desde el marco del Pacto de Calatayud, y como mero representante de sus reyes. Es esa situación militar, agravada por la salida de muchos españoles rumbo a América, lo que lo hace recluirse en el real de La Laguna y ceder en 1502 ante las reivindicaciones de los Alzados liderados por Ichasagua, y años después a pasar por alto la quema de las listas de canarios para pagar impuestos.

            Son muchos los datos que aparecen escondidos y desconectados en las crónicas de los propios españoles para demostrar que no hubo una derrota militar, que tras la firma del Pacto en todas las Islas, los canarios seguimos viviendo relativamente libres lejos de los reales españoles ( Las Palmas, La Laguna, Sta. Cruz de La Palma ), y como denuncian las actas de los Cabildos con una colaboración permanente entre los Alzados en las Cumbres y los que vivían en las poblaciones canarias, en el caso de Gran Canaria incluso de los que vivían en los riscos fuera de las murallas del Real de Las Palmas.

            ¿ Cuándo empezó realmente la colonización ?. ¿ Cuándo la organización y unidad de los canarios se debilitó hasta lograr los españoles ir imponiendo sus intereses económicos y sus campañas de aculturación ?. ¿ Cuándo nuestro poder, nuestra soberanía nacional, se debilitó hasta tal punto que los españoles pudieron cargarse de hecho las condiciones del Pacto, sin encontrar la respuesta adecuada por parte de la sociedad canaria ?.

            Esta es una pregunta que tenemos que responder para poder conocer nuestra historia en esos momentos de tránsito. Sabemos que a mediados del siglo XVI todavía había canarios que sólo hablaban en tamasigh, incluso canarios de la nobleza como es el caso de la abuela de Cairasco de Figueroa, con quién se crió el autor canario. Sin duda es significativo que Cairasco se considerada en situación de transcribir la lengua que le enseñó su abuela en textos literarios, sin que se permitiera escribir de historia o de cultura, salvo en referencias escondidas en sus textos literarios.

 

 

Mónica Acosta Betancor.

Felipe Ros Brandon.

AMAGA, Alternativa Maga Nacionalista.