|
-
¿Qué pretendes, insensato?. -
Entrar. -
¿Sabes que hay más de cuatro siglos a nadie
le es dado penetrar los umbrales que cubre esta tenebrosa cortina?. -
Lo sé. Más quiero entrar. -
¿ Sospechas lo que existe detrás de ese
misterioso y tétrico manto...? -
Nada sospecho. Veo. -
¿Qué puedes ver... ? -
Un esplédido sol que da luz vivificante a
siete doradas estrellas, que si hoy están opacas es a causa de esa malhadada
sombra, que tú te empeñas en custodiar. Extracto
de "Un Sueño" de
Secundino Delgado.
Nacido en 1867 en Tenerife, el texto que transcribimos describe su
actitud ante la realidad colonial de los canarios. Su militancia en favor de
la liberación nacional canaria centró también su actividad periodística y
literaria.
Escritor modernista, fue un ejemplo claro de lo que significó el
mordernismo para los pueblos colonizados y para los que acababan de conquistar
su libertad. Si el modernismo se caracterizó por ser un movimiento literario con diferencias entre aquellos escritores que
escribían desde un marco de libertad
(Rubén Darío) y aquellos que lo hacían padeciendo la censura y la
autocensura colonial (Tomás Morales, Alonso Quesada), Secundino Delgado, como
escritor viajero entre la colonizada Canarias y las liberadas naciones
latinoamericanas, tiene ejemplos literarios y periodísticos de escritos
libres y escritos con censura.
Además de numerosos artículos en los periódicos El
Esclavo, El Guanche, ¡Vacaguaré!.
Entre sus obras destaca su novela autobiográfica Vacaguaré
(Via Crucis) y cuentos como Un sueño,
El Golfillo, entre otros.
(Elaboración de AMAGA).
|