|
Nació en 1838 en Las Palmas de Gran Canaria aunque su infancia la vive
en Tenerife.
Poeta y narrador de la época en que le tocó vivir, Nicolás Estévanes
fue un militante permanente buscando una sociedad más justa. Su obra y su
trayectoria están marcadas por su amor al Archipiélago y su ideario
anarquista, lo que unido a la represión colonial puede hacernos entender sus
posiciones a veces contradictorias respecto a Canarias.
Entre sus obras tenemos: Romances y cantares -
obra poética -, Mis memorias - obra narrativa -. En
Romances y cantares, destaca el
poema Canarias en donde Estévanez nos refleja su pensamiento sobre nuestra
Nación, desde el pasado al presente que a él le tocó vivir, así como sus
sueńos de libertad. En
siete partes Estévanez hace una defensa de los canarios con espíritu
luchador contra las injusticias y la esclavitud, a la vez denuncia la forma de
ser de los espańoles y hace una interpretación de la historia. La parte séptima
del poema es la más famosa y en la que Estévanez define la Patria, su
Patria, frente a las otras patrias del mundo. Mi patria no es el mundo, mi patria no es Europa, mi patria es de un almendro la dulce, fresca, inolvidable sombra. .... La sangre de mis venas, a mi no se me importa que vengan de la Arabia o de las razas célticas y godas. .... Mi espíritu es isleńo como las patrias rocas, y
vivirá cual ellas hasta que la mar anegue aquellas costas. .... Mi patria es una isla, mi patria es una roca, mi espíritu es isleńo como los riscos donde vi la aurora.
Extracto de la parte VII del poema Canarias. (Elaboración de AMAGA) |