Escuela Canaria y desarrollo socioeconómico

En la medida que el futuro de un país depende entre otras cosas de la educación que se ofrece a la población del mismo, aquí en el nuestro, en Canarias, acabar con el fracaso escolar, las frustraciones y la violencia que ésta lleva aparejada,  hace necesario, sin mayores demoras, un cambio de raíz en los contenidos que la escuela enseña a nuestros hijos.

            El pueblo canario ha estado sufriendo un largo y premeditado proceso de aculturación. La imposición de una cultura sobre otra, con menosprecio de cualquier manifestación de la propia, produce disfunciones psicológicas por parte de los individuos que reciben como referente a la cultura impuesta. La viven como ajena a la suya, pero la perciben de manera ficticia como superior a la suya.

            Las disfunciones psicológicas pueden impedir, en el mejor de los casos, el desarrollo pleno como personas o, en el peor de los casos, patologías psiquiátricas profundas.

            En la escuela en Canarias, se da el caso de que hay una clara disociación entre la realidad nacional canaria, que vive el pueblo día a día, y la realidad académica que aprende de los proyectos curriculares. Esto nos ha llevado a que se viva la esquizofrénica contradicción entre “como pensamos y somos” y “como debemos ser”.

            La disociación entre realidades propicia la instalación en las conciencias del “síndrome del colonizado”, generando un tipo de individuo negador por desconocimiento (en distintos grados) de su ascendencia aborigen, con un acusado complejo de inferioridad, desarraigado socialmente y sin dignidad individual como persona, ya que no la tiene tampoco como colectivo nacional.

            No podemos olvidar que los conocimientos universales, , la ciencia, las tecnologías innovadoras, etc... nos convierten en ciudadanos, nos dan la categoría de ciudadanos del mundo, pero que es nuestra cultura, nuestra cosmovisión de ese mundo desde nuestro rincón, desde nuestra realidad canaria, y el respeto a ella, como cultura diferenciada, lo que nos da la categoría de hombres libres.

            Al hablar de cambio de raíz en los contenidos de la Escuela en Canarias, no sólo nos referimos a mejoras en la claridad de los proyectos curriculares, sino, a cambios en el enfoque de los mismos, teniendo en cuenta los temas transversales, que como en la propia LOGSE se indica, no pueden olvidar la realidad cultural maga del pueblo canario, única forma de que los individuos consigan interpretar correctamente la realidad que rodea a Canarias. No puede olvidar la maguitud con su moral y costumbres milenarias, porque si no, nos arriesgamos, a perpetuar el desinterés y el desarraigo que la actual escuela en Canarias produce en los alumnos canarios, con su alto índice de fracaso escolar y  de frustración y falta de integración social. Se autoexpulsan de la sociedad, incluso con manifestaciones de rechazo violento -violencia juvenil- única forma rápida y errónea de canalizar la frustración.

            Es hora de asumir el fracaso de la escuela en Canarias, es hora de buscar planes de estudio pedagógicos, integrales y alternativos que nos permitan entrar con garantías en el siglo XXI como canarios -personas íntegras y libres-, capaces de situarnos dignamente en el Mundo que nos rodea..

Amaga - Alternativa Maga Nacionalista.

José Alemán Hernández