|
Es
sorprendente la situación delicada que vive la agricultura canaria si echamos
un vistazo a los datos generales de la economía canaria. Nadie
cuestiona el valor estratégico de la agricultura y lo que la misma aporta a la
rentabilidad de otros sectores, incluso del turismo por la necesidad de paisajes
que tiene este. Sin embargo es increíble que las acciones y los dineros no
acompañen a este reconocimiento y a los datos nos remitimos. Sólo
en el año 99 el Estado recaudó más
de 1 billón 100.000 millones de
ptas. de la economía canaria, y vía presupuestaria nos devolvió sólo 550.
000 millones, con lo que se quedó más de 550.000 millones de ptas. Si
los hechos acompañaran a las palabras y se dedicara a la agricultura canaria sólo
un 5% de ese dinero que se llevó el Estado, unos 27.500 millones de ptas. irían
a compensar al sector agrario por el agua, el territorio y la mano de obra que
le quita el resto de la economía, así como de la presión por los precios
internacionales de ser Canarias plataforma comercial. Esta
recuperación de las rentas fiscales generadas en Canarias supondría un apoyo
eficaz para el mantenimiento de la agricultura canaria con la garantía de
rentas mínimas a nuestros agricultores. Veamos
por ejemplo lo que significaría para la papa. Si de esos 27.500 millones se
dedicara un 10% para apoyar los cultivos de papas. Eso significaría que los
fondos destinados a ese fin se multiplicarían por más de 7, superando los
3.000 millones de ptas. en vez de los 435 millones actuales. Con 3.000 millones
si se puede desarrollar una política agraria global que compense los costes que
la agricultura sufre a causa de otros sectores económicos. Por ejemplo con ese
dinero se puede: 1.
Compensar el precio del agua hasta llevarlo al precio
medio del agua agrícola en el Estado español. 2.
Con ese dinero desde la Consejería se puede encargar de proveer las
semillas a un precio racionable. 3.
Ese dinero permitiría dedicar unos 1.200 millones al mantenimiento de
rentas, es decir, como se hace en toda la Unión Europea, compensar a los
agricultores para equiparar el precio de venta a los precios del mercado
internacional, de forma que la papa canaria sea competitiva sin que se pierda el
nivel de rentas medio de los agricultores europeos. 4.
Articular políticas de comercialización de la papa canaria que por una
parte certifiquen el origen, y además potencie el consumo de papas del país y
especialice la venta de la misma. Todas
estas medidas son extensibles al resto de la agricultura canaria si los
dirigentes del PP que controlan la Consejería de Agricultura desde hace 4 años,
en vez de ir a Madrid a sus disputas personales, hubiesen pedido a sus compañeros
la devolución del 5% de lo que el Estado se queda de la recaudación fiscal de
la economía en Canarias, la agricultura canaria hubiese tenido una inversión
de 100.700 millones. Inversión que sería semejante a lo que
desde
el ministerio de agricultura se destina para el aceite, frutos secos, la leche,
... españoles. Curioso
Gobierno en el que las Consejerías de CC presionan para conseguir presupuestos,
mientras que las del PP no consiguen que sus compañeros en Madrid devuelvan una
parte razonable para sus consejerías. Es como si al PP canario sólo le
interesaran los muelles deportivos, los hoteles y los frentes marítimos Alternativa
Maga Nacionalista Carlos
Mederos Martín. |